Hay que aplaudir a Madame. Anoche desde el escenario habló con la voz de ella misma, Francesca Calearo, de 19 años. Su monólogo de menos de 3 minutos estuvo lejos de los guiones ideológicos (admito que tenía miedo de que cayera en eso y me alegro de haberme equivocado). Ha expuesto su vulnerabilidad personal, ansiedad y falta de sentido.
Tal confesión vale oro en estos días, porque es compartir el punto débil que abre una grieta en el hablante y oyente. Madame ha revelado, quizás más allá de sus intenciones, un gran enemigo: el error de tener que concentrarnos solo en nuestro esfuerzo egocéntrico para superar el miedo al mal, para encontrar sentido al sufrimiento.
Tan solo amarse. ¿Posible?
Esta noche quiero hablarte de algo que hasta hace poco no tenía, que es la autoestima. […] Debemos aprender a amar todo lo que nos rodea, incluso las peores partes, las que nos hacen sufrir, que nos gustaría cambiar. Pero si tratamos de cambiarlas odiando quiénes somos, hacemos un lío. La falta de autoestima es una mala bestia. Si no la tienes, sientes que no vales nada.
El debut de Madame sigue perfectamente el tema de la canción llevada a San Remo:
En un bosque de mí hay un ruido incesante
Somos una maraña de matorrales y sombras, un bosque lleno de ruidos. Nadie, mirándose al espejo, ve un retrato limpio. Estamos en un pantano. La única respuesta posible a este cúmulo de preguntas y tropiezos que llevamos dentro es el ídolo de la autoestima, de la autoconvicción de que todo está bien, hasta lo peor, es un aterrizaje aparente e inestable. Esto me gustaría decirle a Madame, pero primero atesoro su historia de la oscuridad por la que ha pasado.
Aplaudida en los escenarios pero bebiendo ansiolíticos como agua
El año pasado fui invitada a Xfactor dos veces. Y antes de subir al escenario estaba sola en el camerino y estaba llorando y dije: “¿Pero qué estoy haciendo aquí? No me lo merezco … «. Y no me reconocí y no me amaba. La verdad es que llevo años enferma, incluso en San Remo y con un disco de debut en camino. Siempre estaba enferma, tomaba ansiolíticos como si fueran agua, con el estómago cerrado, no comía, no dormía.
Una chica de 19 años en el apogeo del éxito, con el vacío dentro. Muchas veces hemos escuchado el estribillo de famosos que han confesado la amargura que deja en su boca el éxito, una expectativa traicionada por la felicidad. Y también es cierto para aquellos que no son famosos. Trivialmente, esperamos un gran avance o un alivio de los momentos en que las cosas van bien, de los momentos en que nos aplauden por cualquier motivo. Y no llega el punto de inflexión.

Porque la verdadera necesidad no es un aplauso, sino una bienvenida incondicional a nuestra presencia tal cual es, no solo por un talento momentáneo.
La crisis, queramos o no, es la parte más franca de nuestra existencia. No me lo merecía, dice Madame. ¿Acaso no nos merecemos lo bueno? ¿No merecemos ser apreciados? Así es. Si dependiera de nuestra unidad de medida personal, nunca lo mereceríamos, porque siempre tenemos las partes más ásperas, sucias y malas de nosotros frente a nosotros.
Es muy honesto el salmo 51cuando dice:
Mi pecado siempre está frente a mí.
Se podría decir que esta es la roca sólida para vencer el egocentrismo, la ilusión de resolvernos a nosotros mismos. Quizás sea un poco arriesgado, pero me parece que este verso, solo aparentemente pesimista, es la puerta de entrada a un mundo en el que el ego se despide de sus cortocircuitos y habla con voces distintas a la suya. Y esto es lo que también dice Madame:
De repente, todo en mi vida estaba vacío, sin sentido, sin sustancia. Y mi madre, y mi perro, y mi música: nada, vacío. Y le pregunté a la gente: ¿puedes decirme qué sentido le das a tu vida? Sola ya no pude entenderlo. Fue un dolor horrible e insoportable. En ese momento incluso escribí una de mis frases más bonitas: no tengo miedo de morir, pero tengo miedo de querer morir.
El esfuerzo solitario de la autoestima
Está escrito dentro de nosotros que el ego vive y se resuelve dentro de una relación. Comenzamos preguntando a la gente, amigos, padres, a todos. ¿Cuál es el significado de la vida, del mal, de mi yo? Los chicos preguntan las letras de las canciones, yo lo hice. Y es la única dirección sensible (la opuesta al ego unidireccional), es el camino al encuentro del que estamos tan sedientos: un yo que vive y se resuelve en la relación con su Padre.
Una vez más me parece que es la voz de los Salmos la que sigue el ritmo de nuestra verdadera humanidad, y parece responder con prontitud a la herida que Madame ha expuesto al público:
Oh Dios, tú eres mi Dios, al amanecer te busco,
mi alma tiene sed
de ti, mi carne te anhela,
como una tierra desierta,
árida sin agua.
Quizás no le damos el nombre de Dios, pero desde los albores de la vida buscamos alimento fuera de nosotros mismos. Nos aferramos a un pecho, por ejemplo. Somos un jardín que no puede autoproducir la lluvia que lo hace florecer. Sin embargo, la voz predominante que nos asedia es engañarnos a nosotros mismos de que la única forma de dar fruto es fertilizarnos y regarnos. La autoestima es a lo que se aferró Madame, es decir, apagó su desierto con un gran trabajo personal:
Empecé a trabajar todos los días para encontrar un significado. Miré de frente a la ansiedad que siempre me había acompañado y encontré la manera de eliminarla. Me dije: tarde o temprano sufrirás, pero no debes tener miedo porque si sufres, te curarás. Y si no se cura, morirá. ¿Y sabes qué? Todos mueren tarde o temprano. No podemos arruinar nuestras vidas porque tengamos miedo de sufrir o morir. Para mí entender esto fue una gran liberación. Aprendí a no ser esclava de las prisas, a disfrutar del silencio, de la oscuridad. Aprendí a respirar, a aceptar las cosas que suceden sin poder controlarlas.
Ahora estoy bien, he encontrado sentido en el amor, en estimarme a mí misma. […] Estoy bien y aunque no haya encontrado la cura para la enfermedad, he curado el miedo a la enfermedad.
Somos amados antes de amarnos
Estoy bien. Perdone, querida señora, pero no lo creo. Me lo he dicho muchas veces y era un parche que se despegaba rápidamente de la piel. En cambio, hay algo en lo que creo absolutamente: no me reconocía. Yo no me amaba a mí misma. Este es un regalo inesperado al que enfrentarse en horario de máxima audiencia. Es un momento de pura y dura verdad, en medio de un millar de altavoces gritando consignas para censurar la evidencia de que, incluso cuando estamos en la cima, no lo estamos haciendo bien como estamos. Sí, podemos darnos una palmada falsa en la espalda, podemos apretar los dientes para convencernos… pero es un placebo.
Es mucho más saludable estar expuestos a la verdad de lo que somos, al hecho de que muchos de nosotros ardemos y gritamos, heridos y sangramos, al hecho de que somos incapaces de amarnos a nosotros mismos. Aquí estamos en el lugar correcto e incómodo. Decir «No me amo a mí mismo» es pararse en el borde del trampolín, en el límite donde estamos listos para decir adiós a las mentiras del egocentrismo. Estamos listos para la inmersión que te deja sin aliento y nos devuelve a la vida. No nos podemos conformar con la autoestima (de “así estoy bien”), la verdad es que nos amamos antes que amarnos a nosotros mismos y hay quienes esperan para contarnos, repetirlo, acompañarnos a reconocerlo en el atolladero diario.

