separateurCreated with Sketch.

En México, la pobreza duele para 52 millones de personas

pobreza en México
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Arnold Jiménez - publicado el 07/02/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Según diferentes fuentes de información, la pobreza en México no se ha modificado sustancialmente en los últimos 30 años. Actualmente, al menos 52 millones de mexicanos no pueden acceder a los productos y servicios de la canasta básica

En muchos aspectos México es un país surrealista. Está lleno de paradojas que hacen casi inverosímil la realidad sociopolítica y hacen también complicado un análisis lo más serio posible frente a realidades irrisorias, sobre todo en el ámbito de la política. Un ejemplo muy claro que ilustra lo afirmado es la pobreza.

El sexenio pasado tuvo como lema “primero los pobres”, al que le antecedió una larga campaña electoral en la que se insistió una y otra vez que, “por el bien de México, primero los pobres”. El discurso no cambia con la nueva administración federal, la Presidente Claudia Sheinbaum no abandona el discurso retórico de su antecesor en el que los conceptos “pueblo” y “pobres” son palabras talismán que se convierten en asideros para sostenerse frente a cualquier fracaso o eventualidad. Son los pobres y el pueblo la bandera en la que las últimas administraciones se han envuelto llevando al país a lo que algunos llaman -y no sin razón- el “austericido”.

Sobre el ara de una mal entendida y manipulada “justicia social” se han sacrificado a instituciones que daban vida y seguían posibilitando la imperfecta democracia. Lo más grave es que ese pueblo, esos pobres, siguen siendo pobres. Su situación no cambia, es terriblemente dolorosa y desgarradoramente inhumana. 

Tres décadas de estancamiento de la pobreza

La realidad contrasta terriblemente con lo que ha presumido con bombo y platillo el oficialismo: ¡9 millones de mexicanos han salido de la pobreza! Mentira. Si uno se atiene a las mismas fuentes oficiales, datos ofrecidos por el Modelo Estadístico para dar Continuidad a la Pobreza (MCS) de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH) la pobreza en México no se ha modificado sustancialmente en los últimos 30 años.

Este modelo -que se emplea para poder dar una comparabilidad a lo largo de los años- evidencia que el sexenio pasado tan solo tuvo un ligero ajuste en las cifras de pobreza, al pasar del 41.9 por ciento al 41.8 por ciento; es decir, un 0.1 por ciento, lo que no se puede considerar una reducción de la población en situación de pobreza.

Estas cifras coinciden con las ofrecidas en 2023 por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las mismas cifras del INEGI, que recién publicó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024, refuerzan la evidencia del estancamiento de la pobreza. En todo el sexenio pasado, la economía solo creció un 5.5% (Un 0.9% anual) el peor crecimiento para México desde el sexenio de Miguel de la Madrid. 

52 millones de personas sin productos y servicios básicos

Si lo traducimos a datos más concretos, esto significa que al menos 52 millones de hermanos nuestros no pueden acceder a los productos y servicios de la canasta básica, como lo confirmó el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Las cosas se complican si nos atenemos a los datos de la población en pobreza extrema en los que coinciden el CONEVAL y el PUED, hay 2 millones de mexicanos más, viviendo en esta situación. 

Los números son fríos, pero detrás de cada uno de ellos hay una persona, con nombre y apellido, con un rostro concreto; es un padre, una madre de familia que no pueden llevar el sustento a sus hogares o un niño desnutrido. Baste recorrer los cinturones de miseria de las grandes urbes del país, para ver la tremenda desigualdad en la que vivimos: pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco. 

México vive un serio desafío: se gobierna desde la ideología; una ideología arraigada en el nacionalismo revolucionario revuelto con un izquierdismo y los resultados son desalentadores. El mismo Papa Francisco lo alertaba en una de sus alocuciones cuando visito Paraguay: “No sirve una mirada ideológica que termina usando a los pobres al servicio de otros intereses políticos y personales"; y remató: “Las ideologías terminan mal, no sirven… tienen una relación enfermiza con el pueblo”. 

Las cifras oficiales podrán echar campanas al vuelo desde el púlpito mañanero, la realidad es que, en México, la pobreza duele. 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.