Aleteia logoAleteia logoAleteia
viernes 26 abril |
San Isidoro de Sevilla
Aleteia logo
Actualidad
separateurCreated with Sketch.

Los párrafos modificados por el Papa Francisco y las traducciones bíblicas y litúrgicas a los idiomas indígenas

VILLAVINCENCIO,POPE FRANCIS,COLOMBIA

Marko Vombergar | Aleteia | I.Media

VILLAVICENCIO,COLOMBIA 8 SEPT 2017: Los pueblos originarios también dicen presente en Catama

Jaime Septién - publicado el 24/09/17

Importante visión de un obispo sobre modificaciones al canon del Papa

Desde hace poco más de una década, las comisiones episcopales de Liturgia, Biblia, Doctrina de la Fe, Cultura y Pastoral Indígena de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), revisaron las traducciones de la Misa a los idiomas indígenas tseltal y tsotsil de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, una diócesis con un gran componente indígena, en el sureño Estado mexicano de Chiapas (frontera con Guatemala).

Aprobación restringida

Los especialistas de la CEM estuvieron con los traductores de la diócesis de San Cristóbal, encabezada por uno de los máximos impulsores de la traducción de la Misa a las lenguas de los pueblos originarios: el obispo Felipe Arizmendi. Las reuniones fueron largas, con el propio obispo, los traductores, sacerdotes, diáconos, religiosas, catequistas y otros fieles laicos, que por años las habían realizado, consultándolas siempre con las comunidades.

Arizmendi recuerda esto en un artículo publicado esta semana en El Observador Digital: “Preguntaban el por qué de una palabra, de un giro, de una circunlocución, de un símbolo. Hicieron las observaciones y correcciones que consideraban oportunas. Después, se presentaron las traducciones al pleno de la Conferencia Episcopal, que en forma unánime les dio su aprobación”.

Más adelante, como es el protocolo, las traducciones se mandaron a Roma, a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para solicitar el respectivo reconocimiento, la *recognitio*, que en la práctica era la aprobación final y decisiva, “como si lo hecho por la Conferencia Episcopal no fuera digno de confianza”, subraya el obispo Arizmendi.

Siempre fieles

“Allá nos han presentado dudas y objeciones, que hemos tratado de explicar, conforme a la cultura local. Desconociendo lo propio de la cultura indígena local, es muy difícil que se comprendan otros lenguajes, algunas palabras y ciertos giros, que dicen lo mismo, pero con otras formas y expresiones. Desde luego que hemos procurado ser siempre fieles a la fe católica y a la liturgia universal de la Iglesia”, reconoce el obispo de San Cristóbal de las Casas.

Ante la tardanza y resistencia de la Congregación para el Culto Divino en conceder a la CEM el reconocimiento, “acudimos directamente al Papa Francisco”, recuerda el obispo mexicano. Más adelante, confiesa que el Pontífice les dijo que “esta práctica debía cambiar, pues es imposible que en Roma se conozcan todas las culturas; no pueden definir allá lo que no se conoce”.

También pasó lo mismo con la Misa traducida al idioma náhuatl, idioma que es el que más hablantes indígenas tiene en México, herencia de los aztecas que dominaron buena parte de lo que actualmente es el territorio mexicano.

Trabajo y objeciones

Al respecto, monseñor Arizmendi recuerda que se hizo la traducción de la Misa en náhuatl, “con el trabajo arduo de más de cuarenta traductores de las casi 20 diócesis del país donde se habla este idioma”.

Por la enorme importancia de este proceso, fue acompañado por las mismas cinco comisiones de la CEM, para cuidar la fidelidad litúrgica, bíblica, teológica y cultural. Fue aprobada por la asamblea episcopal y enviada a Roma. “Desde allá, han objetado unas palabras en náhuatl que, fuera del contexto cultural, no se comprenden rectamente; pero aquí, no presentan ningún problema doctrinal o pastoral”, arguye el obispo Arizmendi.

“Este largo proceso y la tardanza en aprobar estas traducciones, llegó a causarnos desalientos, cansancios, resistencias. Sin embargo, la promesa del Papa y su visita a Chiapas (en febrero de 2016, justamente a la catedral de San Cristóbal de las Casas) nos alentó mucho”.

Una promesa hecha realidad

Finalmente, el 3 de septiembre de este año, se publicó el cambio esperado, por orden precisa del Papa Francisco. Se modificaron dos párrafos del canon 838 del Código de Derecho Canónico.

El párrafo 2 indica que a la Sede Apostólica corresponde, entre otras cosas, dar la recognitio, que es como la aprobación final, a las adaptaciones que hayan aprobado las Conferencias Episcopales, para cuidar la fidelidad a la fe y a la sana tradición de la Iglesia.

“Esto es correcto y adecuado, pues se trata no de traducciones, sino de adaptaciones, como cambiar unos símbolos por otros, unos ritos por otros, y esto es muy delicado. De todos modos, son las Conferencias Episcopales las que aprueban estas adaptaciones; pero su aprobación no es la definitiva, sino la de Roma”, reconoce monseñor Arizmendi.

Un agradecimiento de los pueblos originarios

Sin embargo para él y para muchos otros obispos que están directamente vinculados con pueblos originarios, el cambio más importante está en el párrafo 3 que, en lo esencial, dice que a las Conferencias Episcopales corresponde no solo preparar las traducciones y luego enviarlas a Roma para su reconocimiento o aprobación final, como se decía antes en el mismo canon, sino que les compete aprobar dichas traducciones.

Monseñor Arizmendi apunta: “A Roma, por tanto, solo le toca confirmar lo aprobado por los obispos de un país, y esto solo para la edición de los libros litúrgicos. ¿Qué es confirmar? No es la recognitio de antes; no es revisar texto por texto, como lo hacían hasta ahora. Es, a mi entender, comprobar que el proceso seguido por los obispos es correcto, pues no todas las Conferencias tienen los recursos humanos para hacer una aprobación confiable”.

Sería absurdo –concluye diciendo el obispo de San Cristóbal de las Casas– que allá (en Roma) quisieran volver a hacer la revisión palabra por palabra. “Entiendo que les toca solo confirmar que lo hecho por obispos ha sido conforme a la fe y a las normas de la Iglesia. Este es un cambio muy notable, que los pueblos originarios agradecen de corazón”.

Tags:
indigenasliturgiamisa
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.