El arzobispo de Morelia pide su intercesión para pacificar Michoacán
Una vez concluida la causa diocesana, promovida desde el arzobispado de Morelia, en Michoacán (México), el pasado 29 de abril, en el Vaticano, ha iniciado formalmente la “fase romana” de la causa de canonización del insigne evangelizador y formador de la identidad de estas tierras, el español Vasco de Quiroga, “Tata Vasco”, (“Tata” es “Papá” en lengua purépecha) primer obispo de Michoacán.
Se ha realizado, pues, la apertura simbólica de dos de las treinta cajas que contienen la información sobre la vida de este Siervo de Dios, que llegó a tierras de la Nueva España (hoy México) con la Segunda Audiencia, como abogado, hacia el año de 1530, y fue nombrado obispo de Michoacán al convertirse a la causa de los indígenas y enseñarles oficios y preocuparse por su salud integral en una obra que perdura casi cinco siglos después.
El arzobispo de Morelia, monseñor Alberto Suárez Inda, encabezó la delegación michoacana que hizo la entrega formal de la documentación al Canciller de la Congregación para las Causas de los Santos, monseñor Giacomo Pappalardo, según ha informado El Observador Online.
En el acto estuvieron presentes el postulador de la Causa, el sacerdote Misionero del Espíritu Santo, Alfredo José Ancona Cámara, junto con el cardenal mexicano Javier Lozano Barragán, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, el cardenal Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, monseñor Florencio Olvera, obispo emérito de Cuernavaca, el docto Guzmán Carriquiry, secretario del Pontificio Consejo para América Latina, así como el ex presidente de México, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (nativo de Michoacán), entre otras personalidades.
La causa de canonización del primer obispo de Michoacán comenzó a instruirse en la arquidiócesis de Morelia hace 17 años. El arzobispo Suárez Inda señaló que ahora es necesario «rezar mucho para que pronto podamos ver a Don Vasco en los altares». El siguiente paso es el decreto de validez del proceso diocesano, que se tomará algún tiempo pues se debe revisar minuciosamente la documentación contenida en 30 cajas.
Pedir su intercesión para pacificar Michoacán
“Ahora podemos pedir a Vasco de Quiroga el gran milagro de la pacificación en Michoacán; que no sean las armas o el miedo los que prevalezcan, sino el respeto y justicia por la que tanto luchó”, había dicho monseñor manifestó Suárez Inda al anunciar, previamente, en Morelia la presentación a el Vaticano de un posible milagro de Vasco de Quiroga, “signo sobrenatural de que la Iglesia reconozca como un intercesor en el cielo”.
El arzobispo de Morelia dijo que fueron 17 años de investigación, “pero también es admirable recoger los testimonios de aquí y Santa Fe (el primero de los hospitales fundados por Vasco de Quiroga) de México”. En ese mismo acto el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre, reconoció el trabajo de investigación que se ha hecho sobre Vasco de Quiroga para su canonización, ya que su personalidad es bastante rica, compleja y es un personaje histórico.
“Estoy admirado de todo el trabajo que se ha hecho aquí, hace unas semanas, yo he venido secretamente a una reunión de la Comisión Preparatoria, ellos nos hablaron de todo el trabajo de la documentación que fue enviada a Roma” destacó monseñor Pierre, quien visitó el templo de Pátzcuaro donde se encuentran los restos de Vasco de Quiroga, “vimos que los huesos están prácticamente completos, admiramos y veneramos, porque es una persona en camino de la santidad. Que este ser humano fue capaz de dejar en la historia de México una huella tan profunda”, expresó en su momento monseñor Pierre.