separateurCreated with Sketch.

¿Cómo se certifica que una curación milagrosa es verdadera?

Notre-Dame de Lourdes statue

Santuario de Lourdes, Francia

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Redacción de Aleteia - publicado el 06/04/16 - actualizado el 14/02/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
La Iglesia es cauta para declarar como verdadera una curación milagrosa, tanto así que, en Lourdes, de 7 mil 200 solamente hay reconocidas setenta y una de ellas

La Iglesia no afirma el acontecimiento de un milagro solo porque quiera o pueda: se somete al análisis de cada supuesta curación milagrosa a una secuencia con criterios de etapas científicas, que incluye, por ejemplo, comisiones médicas para estudiar cada alegación de cura científicamente inexplicable.

Es el caso de la Comisión Médica Internacional de Lourdes, cuya metodología es la misma usada en la investigación científica.

Además, sus miembros acostumbran a citar el principio de Jean Bernard: “Quien no es científico no es ético”.

No se trata de caer en el cientificismo o en el positivismo por sí mismos, sino de buscar la verdad con la clara conciencia de aquello que la encíclica Fides et Ratio vino a sintetizar magníficamente:

"La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad". 

Los siete criterios de la curación milagrosa

El cardenal Prospero Lambertini, que se volvería más tarde el Papa Benedicto XIV (pontífice del 17 de agosto de 1740 hasta su muerte el 3 de mayo de 1758), detalló las características del milagro desde el punto de vista médico científico en De servorum beatificatione et beatorum canonizatione (La beatificación de los siervos de Dios y la canonización de los beatos), libro IV, capítulo VIII, 2-1734, definiendo 7 criterios para el reconocimiento de una curación extraordinaria o inexplicable:

1. La enfermedad debe tener características de gravedad, con pronóstico negativo.

2. El diagnóstico real de la enfermedad debe ser verdadero y preciso.

3. La enfermedad debe ser solo orgánica.

4. Un eventual tratamiento no puede haber favorecido el proceso de curación.

5. La curación debe ser repentina, inesperada e instantánea.

6. El regreso a la normalidad debe ser completa (y sin convalecencia).

7. La cura debe ser duradera (sin recaída)

Los siete criterios de Lambertini son válidos a día de hoy y esclarecen el perfil específico de la curación inexplicable, garantizando que toda objeción o contestación sea tomaba en amplia consideración antes de atestarse que una determinada curación no “fue explicable científicamente”.

Los setenta y un milagros reconocidos

La seriedad de las evaluaciones de los supuestos milagros puede apreciarse en los números relacionados con el santuario mariano de Lourdes, en Francia, el más visitado del mundo por peregrinos en busca de curación física.

Desde 1858, ha habido más de 7 mil 200 alegaciones de curación milagrosa, pero solo 71 casos han sido declarados efectivamente inexplicables desde el punto de vista médico científico hasta el día de hoy.

Un caso impresionante

Uno de los casos de curación más impactantes que pasaron por la Comisión Médica Internacional de Lourdes es el de la religiosa Luigina Traverso, curada repentinamente de una lumbociática paralizante de meningocele el 23 de julio de 1965, después de años de tratamiento médico y varias cirugías que no habían dado resultado.

El 20 de julio de 1965, la hermana viajó hasta Lourdes en estado grave; además, los médicos habían recomendado que ella no hiciera la peregrinación porque el viaje representaba alto riesgo de muerte.

El 23 de julio, en el paso del Santísimo Sacramento durante la celebración eucarística, la hermana Luigina cuenta haber experimentado una súbita sensación de fuerte calor y bienestar, acompañada de “deseo de estar de pie”, lo que era imposible para ella desde hacía meses.

De repente, recuperó el movimiento de los pies y dejó de sentir dolor.

El 24 de julio, acompañada por la madre superiora, la religiosa caminó sin ayuda alguna hasta la gruta de Lourdes para agradecer a Nuestra Señora.

El mismo día, participó del vía crucis de los peregrinos y subió rezando hasta la cuarta estación (la subida es escarpada).

A lo largo de los días siguientes, la hermana Luigina ya estaba ayudando a cuidar de los enfermos que peregrinaban al santuario.

En 2012 el milagro fue reconocido, habiendo cumplido todas las rígidas etapas de estudios médicos y científicos y, por último, de análisis por parte de la Iglesia.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.