separateurCreated with Sketch.

El drama fronterizo con Venezuela: Miles de “atrapados” y parálisis comercial

BORDER
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Carlos Zapata - Aleteia Venezuela - publicado el 01/03/19
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Los viajeros continúan “atrapados” en los pasos fronterizos en Colombia sin poder regresar a Venezuela, tras el cierre ordenado por ambos gobiernos después del 23 de febrero. Tras la reapertura ordenada en Brasil, el comercio local intenta levantarse, así como el ánimo de una población severamente afectada

No sólo los muertos, los heridos y la quema de vehículos con cargamentos de medicinas y alimentos enviados por Estados Unidos para Venezuela. También un colapso más agudo del comercio se evidencia en las regiones fronterizas de Pacaraima y Táchira tras el fallido intento de ingresar los camiones a tierras venezolanas el 23 de febrero.

El cierre de la frontera por orden de Nicolás Maduro mantuvo a Pacaraima (Brasil), la ciudad limítrofe en el estado de Roraima, sin ninguna actividad comercial tras seis días de cierre y con total escasez de gasolina, algo que se repite en el alguna vez pujante estado Táchira (Venezuela), donde antes del Socialismo del Siglo XXI operaba la más dinámica frontera terrestre de toda Latinoamérica.

Y es que ya en la víspera de la fecha anunciada para la entrega, el sábado 23 de febrero, las autoridades nacionales habían suspendido el surtido habitual de combustible, por el que los venezolanos deben hacer colas de hasta 48 y 72 horas en sus vehículos, según el mismo obispo local, Mario Moronta, había denunciado este mismo mes.

Táchira y Pacaraima sin gasolina

Con el argumento de impedir una intervención extranjera, se han tomado medidas que impiden por completo el libre tránsito en una región que desde hace meses no cuenta con transporte público y que sufre costos exagerados para transportarse, donde vivir cerca del sitio de trabajo en los pocos comercios que sobreviven parece la única opción.

Locales cerrados en horario comercial es normal en Táchira, el epicentro de la prensa internacional por su cercanía con Cúcuta, con la que se mantienen cerrados los cuatro puntos de conexión por orden del presidente de Colombia, Iván Duque, tras el fallido intento de paso de ayuda humanitaria, que se saldó con un número impreciso de muertos y casi 400 heridos, muchos de ellos por balas.

El caso de Roraima no es distinto. Mientras Táchira se detiene por la huida en masa de su población joven, que deja un vacío casi irremplazable de puestos de trabajo, en Brasil el exceso de venezolanos que llegan sigue colapsando regiones puntuales como Pacaraima, que depende mayormente del comercio binacional en sus linderos.

La frontera Venezuela-Colombia imágenes (click en galería): 

Encuentro de Guaidó con Bolsonaro

La medida de cierre se aplicó el jueves en la noche a fin de impedir el ingreso a Venezuela de la denominada ayuda humanitaria, bajo el argumento de Nicolás Maduro de que se trataba de una tentativa para derrocar a su gobierno impulsada por Juan Guaidó, quien se encuentra de visita oficial en Brasil, para reunirse con el presidente Jair Bolsonaro. El hecho, destaca la prensa local, ha llevado al vacío de las calles en Pacaraima, afectando su fuerza comercial.

“Vivimos de Venezuela. Si la frontera está cerrada, no vendemos nada. Estos días estoy vendiendo un 10% de lo que suelo (vender). Si esto sigue así, tendré que cerrar”, denunciaba en este aspecto Antonio Magdalena Castro, dueño de una panadería, en una “calle, vacía y sin vida”, según reseña de la agencia de noticias AFP.

La localidad de Brasil, que cuenta con unos 13 mil habitantes y está ubicada al norte de la Amazonía, se vio desbordada en los últimos años por la llegada masiva de venezolanos; muchos llegaron caminando, la mayoría en condiciones particularmente precarias. Los venezolanos han sido distribuidos en albergues, otros duermen a la intemperie esperando ser trasladados a otras ciudades de Brasil.

 

BORDER

Cristal Montanez-(CC BY-SA 2.0)

Murió en Roraima indígena pemón venezolano

En las últimas horas, un indígena venezolano herido con arma de fuego durante un enfrentamiento con agentes de la Guardia Nacional (GNB) el viernes, murió la noche del miércoles en el Brasil, de acuerdo con reporte de autoridades locales.

Se trata de un indígena pemón, de 24 años de edad, perteneciente a la comunidad Kumaracapay, quien permanecía en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Roraima en Brasil tras haber sido herido de gravedad en el episodio violento.

“Fue el primer herido en los conflictos en Venezuela en morir después de recibir atención en Roraima”, señaló un comunicado de la Secretaría Estatal de Salud de la entidad brasileña. Los pemones acusan a la GNB de Maduro del ataque, en un incidente que dejó varios heridos;  de ellos, 22 habían sido trasladados en ambulancias para recibir atención en Brasil.

Este jueves, luego de una reunión entre el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, y el gobernador del municipio Roraima, Antonio Denarium, se acordó la reapertura del paso en la frontera Venezuela y Brasil tras seis días de cierre.


VENEZUELA
Te puede interesar:
Jesuitas Venezuela: “Nuestro apoyo a la ayuda humanitaria es irrenunciable”

“Atrapados” en Colombia

Mientras que del lado colombo-venezolano, muchas personas continúan “atrapadas” en  Cúcuta sin poder llegar a Venezuela tras la adquisición de alimentos de la canasta básica y medicinas.

De acuerdo con reportes locales, en las últimas horas siguieron llegando a los diferentes puentes que conectan a los dos países a fin de retornar a sus hogares; no obstante, una barricada de la Guardia Nacional les niega el paso, luego de que Nicolás Maduro ordenara el cierre total de la frontera.

Además, el Gobierno de Iván Duque ordenó durante tres días el cierre para evaluar los daños y analizar nuevas medidas. Mientras, venezolanos que necesitaban volver a su país se mantienen durmiendo en calles en espera de la apertura.

En este marco, el director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, anunció que en atención al “llamado humanitario” de miles de viajeros que “desean sellar su pasaporte para poder continuar con su travesía, Migración Colombia prestará sus servicios de manera normal en los Puestos de Control Migratorio habilitados”.

Detalló el funcionario cafetero que quienes “no cuentan con el sello de salida de Venezuela, debido a la decisión de la dictadura de (Nicolás) Maduro de cerrar la presentación del servicio de migración en el vecino país, igual podrán acercarse a Migración Colombia para hacer su trámite de ingreso al territorio nacional”.

Dijo Krüger Sarmiento, que la medida busca “salvaguardar la integridad de las personas que diariamente transitan sobre los puentes internacionales”, pero también “seguir ayudando al pueblo venezolano que abandona su país por necesidad”.


VENEZUELA
Te puede interesar:
Venezuela tras el “23 F”: ¿Quién fue el verdadero emboscado en la frontera?

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.