separateurCreated with Sketch.

¡Basta de violencia contra la mujer! Un grito desde el alma

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Las mujeres en América Latina amplifican cada vez más la voz contra la violencia en su contra La violencia contra la mujer es uno de los temas de mayor sensibilidad en América Latina y que en los últimos años se ha convertido en uno de los grandes flagelos a nivel mundial. Ningún país, en particular de la región, ha encontrado hasta el momento la mejor puerta de salida.

Recientemente en Bolivia, el caso de una joven que su esposo la prendió fuego mientras dormía, conmocionó a la opinión pública y generó un rechazo unánime de todos los sectores.

Pero suelen repetirse a diarios casos de diferente índole, quizás no tan conmovedores y que muchas veces pasan desapercibidos, donde el insulto, la agresión sexual y los golpes hacia las mujeres se transforman en algo común y muchas veces hasta aceptados.

Aleteia recogió a través de sus colaboradores en la región la mirada de países como Perú, Venezuela, Colombia y Argentina para tratar de comprender algo que en el fondo resulta inexplicable y que hace sonar en el aire una sola exclamación: ¡Basta de violencia contra la mujer!

……………………………………………………….

Mujeres en Perú exclaman ¡NI UNA MENOS!

Cuando se vive al filo de la muerte, se debe elegir entre vivir o morir en las manos del agresor.  ¿Qué puede impulsar al varón a violentar a una mujer? ¿Es la mujer responsable de estas brutales agresiones? ¿Por qué las autoridades correspondientes no sancionan a los responsables?

En 2012 su lucha no encontró justicia. Por unos segundos se sintió morir, el rostro le sangraba, había perdido parte de su ceja de un mordisco propinado por su pareja. Con tan sólo 25 años estaba por concluir su carrera de Derecho. “Yo elegí entre vivir o morir”, recuerda Lizeth Rosario Socia Guillén.

Tuvo el valor y denunció el maltrato. Sin embargo, ahora se siente nuevamente golpeada. Esta vez por la justicia. Rony García, el agresor, luego de haber sido condenado a 27 años de prisión por delito de secuestro y 7 por violencia familiar, la justicia peruana lo sentenció a 4 años de prisión suspendida.

Crítico panorama de violencia contra la mujer

A nivel mundial 66.000 mujeres son víctimas de feminicidio, según cifras de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que representa el 17% de muertes que se producen al año. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) entre el año 2009 y 2015 reportó 772 mujeres víctimas de feminicidio en el país.

Para la oficial del programa de la Organización de las Naciones Unidas Mujeres en el Perú, Eliana Villar Márquez, las mujeres violentadas podrían preferir callar, frente al mensaje de impunidad de la justicia peruana, así respondió en una entrevista para el centro de información de este organismo, al hacerse público el drama de Guillen.

Arrastrada de los cabellos, así registró a Cindy Contreras, la cámara de videovigilancia de un hotel en Ayacucho. Su agresor hijo del regidor de esa ciudad fue puesto en libertad hace unos días luego de haber sido sentenciado por intento de feminicidio y violación.

En los últimos 6 años solo 84 casos de feminicidio fueron condenados. Las estadísticas convierten a Perú en el tercer país con la tasa más alta de feminicidio en América del Sur, según las últimas cifras del Observatorio de delitos del Ministerio Público.

Al poner en evidencia la carencia de acciones preventivas y políticas públicas por parte de las autoridades gubernamentales, estos dos casos emblemáticos lograron sensibilizar a la ciudadanía en el Perú, concluyó en la entrevista la funcionaria de la ONU.

“Ni una menos Perú” es el nombre que encabeza la marcha nacional que realizarán las mujeres peruanas el próximo 13 de agosto en repuesta a la impunidad de las autoridades judiciales y al silencio frente a la violencia física, sexual y psicológica contra la mujer.

La iniciativa se organizó desde las redes sociales. “Somos un grupo de mujeres unidas por la indignación ante la vergonzosa actuación del Poder Judicial, en los casos como Contreras y Guillen y otras miles de mujeres anónimas”, publicaron en su cuenta de Facebook.

En países como Argentina, Chile y Uruguay se ha realizado con éxito esta multitudinaria marcha que en el Perú ha alcanzado en las redes sociales más de 37.800 miembros sólo en unas semanas luego de su publicación el 17 de julio.

La Iglesia pide respetar a la mujer

El cardenal peruano Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, hizo un llamado a respetar el “ser de la mujer” y denunció una campaña en los medios de comunicación para dañar su dignidad; en su ser mujer y en su ser madre.

Pidió a la propia mujer aprender a respetar su cuerpo y “no ponerse como en un escaparate” para que los medios de comunicación utilicen su cuerpo como un producto de publicidad. Hizo un llamado a las autoridades de gobierno a introducir en la educación peruana los valores éticos y cívicos en la formación de los niños.

Finalmente llamó la atención de los padres de familia en la formación de las mujeres peruanas. Estas declaraciones fueron vertidas durante la emisión de su programa radial “Diálogos de fe” a través de una radio local.

……………………………………………………………………………………………….

Colombia: Todos contra la violencia

En Colombia, la violencia contra la mujer se ha incrementado durante los últimos años, resultando en un mayor número de denuncias y asimismo en un aumento en la impunidad de los crímenes relacionados con la mujer.

Los grandes causantes de la violencia contra la mujer son los casos de maltrato intrafamiliar y de crímenes pasionales, reafirma un especial dedicado a analizar esto en El Tiempo de Bogotá.

Según un estudio revelado por el Instituto de Medicina Legal, en 2015 se registraron 1.007 casos de mujeres asesinadas y hubo 16.000 denuncias de violencia sexual.

“Lo más preocupante es que las edades de mayor agresión están en 10 y 18 años, con un gran énfasis en las edades ente 10 y 14 años, edades en las que se presenta con mayor frecuencia la agresión sexual”, expresó Carlos Eduardo Valdés, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quien también reveló que durante 2015 fueron registradas más de 37.000 casos de violencia sexual y psicológica contra las mujeres.

La violencia hacia la mujer tiene hoy dos matices importantes, uno es la violencia sexual e intrafamiliar que nos está llevando a unos índices más altos de los que llevaba el año pasado”, agregó el funcionario.

¿Qué medidas se están tomando en Colombia?

En agosto de 2014, la periodista Jineth Bedoya Lima, quien sufrió secuestro, tortura y violación, logró que el presidente Juan Manuel Santos decretara el 25 de mayo (día en que ocurrieron los hechos, en el año 2000) como la fecha para dignificar a las mujeres víctimas de violencia sexual.

Por eso el 2015, en el que se conmemoró por primera vez la fecha, El Tiempo, en alianza con la Unidad de Víctimas, ONU Mujeres, el PNUD, el Fondo de Justicia Transicional, el Ministerio de Defensa, la Fundación para la Libertad de Prensa, Oxfam Intermón, la Dimayor y las embajadas de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, realizó un gran festival por la vida de las mujeres.

Todos los certámenes se enmarcan dentro de la campaña ‘No es hora de callar’, creada por la periodista Jineth Bedoya y que esta casa editorial (El Tiempo) ha respaldado en los últimos cuatro años.

“No Es Hora de Callar”

El día que Jineth presentó su historia en Madrid (España), la mañana del 9 de septiembre de ese año, el diario El País resaltó una frase en la que ella recordaba que “no era una opción guardar silencio”. De allí nació su campaña personal No Es Hora De Callar. Su testimonio impulsó a muchas más víctimas-sobrevivientes a que se decidieran a hablar sobre sus casos y la afectación que el abuso deja en los cuerpos y las vidas de las mujeres.

Desde esa fecha, Jineth ha combinado su trabajo periodístico con el apoyo a grupos de víctimas–sobrevivientes en todo el país, así como al activismo en favor de los derechos de las mujeres y el rechazo de todos los tipos de violencias contra ellas. De la mano de ONU Mujeres, Oxfam, el PNUD, y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha capacitado a decenas de periodistas y mujeres, sobre las leyes que amparan sus derechos y la responsabilidad social que hay que asumir frente a la violencia de género.

La invitación es a hombres y mujeres, sobrevivientes o no: No Es Hora De Callar.

……………………………………………………………………………………………………………

Venezuela: la insensibilidad fomenta violencia contra la mujer

¿Cómo le dice una mujer a un funcionario: mi marido me golpea, me veja y me humilla, sin que suscite un tono de burla?

Hola. Agradezco su orientación. Por favor, mi pareja con la que llevo 12 años me maltrata física y verbalmente cada vez que toma. Me amenaza que si lo denuncio me deja sin casa y sin manutención; vivo atemorizada cada vez que sale y siempre es el mismo problema cuando regresa. Me amenaza que si lo denuncio, él con decir que no recuerda nada, se libera de toda culpa. Ayuda por favor”. Helena, desde Maracay.

Testimonios como este se repiten en correos privados, portales de internet y en las redes sociales de instituciones públicas o privadas, que intentan dar respuestas al problema de la violencia contra la mujer de la cual no escapa Venezuela.

A pesar de contar con un extenso articulado de derechos humanos dentro de la Constitución Bolivariana y la propia Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, (LODMVLV), promulgada en 2007, las denuncias sobre violencia en este sentido no han disminuido, y las cifras resultan imposibles de precisar.

Lilian Josefina Cabrera Núñez, es una trabajadora social de Venezuela, entregada a esta lucha desde hace casi treinta años. En 1998 creó la Casa de la Mujer de Guarenas, que luego se convirtió en el año 2000 en la Fundación Casa de la Mujer –FUNDACAMUJER, llevando su nombre.

Conversó con Aleteia sobre sus puntos de vista y luchas de lo que implicado en su vida la violencia de género; conceptos, diferencias y orígenes, además de las consecuencias y expectativas que visualiza en torno a este tema para el país bolivariano.

“La violencia contra las mujeres es un problema de muchos años, tiene sus orígenes en patriarcado que veía la mujer como una cosa, un objeto de placer o procreación”, dice de entrada Cabrera, cuya institución funciona como unidad de atención, prevención y tratamiento de las mujeres que ha sido violentadas.

“Actualmente es un tema que requiere de la vigilancia, seguimiento y acción de los organismos judiciales, pero también necesita de mucha sensibilización y compromiso ciudadano”, acota.

La experta aclara algunos conceptos. “Violencia contra la mujer” es la que se dirige a la mujer desde el ámbito intra o extra familiar por razones diversas; mientras que la “misoginia” es el ataque y desprecio a la mujer por el solo hecho de ser mujer, dijo.

“Pero también podemos hablar de violencia de géneros o de pareja”, porque en algunos casos se fomenta la violencia no solo contra la mujer sino de ambas partes”, acotó.

Narró que en la década de los noventa trabajó en el servicio social del hospital “Doctor Luís Salazar Domínguez”, de Guarenas, y le sorprendió los innumerables casos de mujeres que llegaban golpeadas. “Aunque existía la Ley de Violencia contra la Mujer y la familia, esta no las amparaba de manera amplia”, indicó Cabrera.

“Las instancias más inmediatas eran las prefecturas donde, en medio de gritos y desencuentros, se intentaban conciliaciones entre las parejas, pero las mujeres regresaban peor golpeadas, con más tristezas y vejadas”, añadió.

Eso la motivó a “fundar un centro que atendiese las solicitudes de ayuda de parte de las mujeres agredidas”, desde donde junto a varias mujeres de todo el país con el transcurrir de los años impulsaron la LODMVLV que sustituyó la antigua ley.

Tipos de violencia contra las venezolanas

En el contenido de esta ley se establecen 19 tipos de violencia contra las féminas”, indicó Cabrera. Allí están contenidas la violencia psicológica, acoso u hostigamiento y amenaza; violencia física, violencia doméstica, violencia sexual, acceso carnal violento, prostitución forzada, esclavitud sexual, acoso sexual, violencia laboral, violencia patrimonial y económica; violencia obstétrica, esterilización forzada, violencia mediática, violencia institucional, violencia simbólica, tráfico de mujeres, niñas y adolescentes; y trata de mujeres, niñas y adolescentes.

Cada tipo conlleva una pena o sanción específica que aumentará según la gravedad del caso o la relación del agresor con la víctima; sin embargo, en criterio de Lilian Cabrera, la ley tiene debilidades en la formación de los funcionarios. “Igualmente, el concepto de reincidencia debe ser considerado cuando se vuelve a golpear a la mujer y no como los determinan los actuales lapsos procesales que se deben modificar”, dijo.

El silencio detrás de las puertas

“Los beneficios son varios porque se sale del ámbito de lo privado, del hogar, y se toma en cuenta a las mujeres que son agredidas en la calle, en las escuelas, en el trabajo. La mujer ahora puede ahora denunciar a un jefe que la hostiga de manera sexual o que la soborna; puede denunciar al que trata de seducirla por el solo hecho de ser mujer”.

“Lamentablemente”, añadió Lilian Cabrera, “los órganos receptores (cuerpos policiales y fiscalía) que son los responsables de recibir las denuncias son atendidos por funcionarios -varones o hembras- que no están sensibilizados”.

……………………………………………………………………………………………………….

Argentina: pocas estadísticas, pero mucha violencia

Si bien en Argentina ni hay estadísticas oficiales sobre violencia doméstica que agrupen a todo el país, se suele trabajar en la difusión con dos instrumentos: el índice de femicidios, y los datos de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia, que trabaja con datos de la ciudad de Buenos Aires, y registra algunos de otras jurisdicciones.

En 2014, según esta oficina (es el último informe presentado) se registraron 224 femicidios. De ellas, 94 tenían entre 21 y 40 años, y en el 57% de los casos el imputado fue la pareja. En al menos 30 de esos casos, había denuncias previas por otros casos de violencia. Por provincia, y tomando una tasa de víctimas por cada 100.000 mujeres, la provincia de Chaco es la que tiene los datos más preocupantes, ya que registró en 2014 una víctima cada 38129 mujeres.

La ONG La Casa del Encuentro, a través del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, hace recopilaciones con informaciones de medios de comunicación, y tiene su propio registro. En 2014 contabilizó 277 casos y en 2015 286 casos. 121 de esos 186 eran esposos, parejas o novios, y 52 exesposos, exparejas o exnovios. En 27 de los casos había denuncias previas. Y contabilizan 35 suicidios. La provincia con más casos registrados por cada 100.000 mujeres fue Salta (1.56).

En cuanto a casos denunciados, en 2014 la Corte Suprema desde la Oficina de Violencia Doméstica registró 10.573, más de 500 más que el año anterior. 96% de esos casos respondían a casos de violencia psicológica, 68% física, 10% sexual, y 36% económica.

El marco general de todo es la ley “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, ley 26485.

Una de las políticas de estado más difundidas en el marco de esa ley ha sido la promoción de la línea telefónica 144, contra la violencia de género. La campaña de difusión muestra varones y mujeres de conocimiento público difundiendo el número gratuito, con acceso 24 horas y desde todo el país. Desde esa línea brindan asesoramiento de distintos tipos.

A nivel público, ha tenido desde 2015 gran exposición también la manifestación anual convocada bajo el lema Ni Una Menos, al que han adherido numerosos colectivos de distintos ámbitos, para repudiar la violencia machista.

El problema de la marcha, de las organizadoras, es que entre los propósitos que se terminan enunciando se afirman algunos que van más allá de los utilizados para convocar: son varios los que piden el aborto libre en los actos. Organismos de la Iglesia han adherido, aunque con la premisa de ni una menos dentro o fuera del vientre materno.

La oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, que opera en la ciudad, tiene un sistema de generación de informes en 2 horas muy útil. Su modalidad de trabajo es muy buena, pero cuenta con el apoyo justamente del máximo tribunal.

El grito desde el alma de todo un continente

Hasta aquí la mirada de cuatro países de la región, pero la violencia contra la mujer se extiende a lo largo y ancho del continente generando repudio, marchas y movilizaciones. En algunos, como Uruguay, se registraron avances que fueron destacados por organismos como ONU Mujeres, al tiempo que se elogiaron aumentos en la tasa de participación laboral de las mujeres con cifras que superan incluso la de otros países de la región.

“Hombres y mujeres somos hijos de Dios”

“Debemos condenar la violencia sexual que sufren las mujeres y eliminar los obstáculos que impiden su plena inserción en la vida social, política y económica”, expresó el Papa Francisco en un video mensaje publicado en el mes de mayo donde destaca “el innegable aporte de la mujer en todas las áreas del quehacer humano, empezando por la familia”.

“Pero con solo reconocerlo, ¿es suficiente?”, se pregunta el Papa.

“Hemos hecho muy poco – reconoce el Papa – por las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, despreciadas, marginadas, e incluso reducidas a esclavitud”.

Durante el video aparecen afirmaciones que dejan de manifiesto el respeto que merece la mujer en la sociedad y el profundo deseo de no olvidar jamás que tanto “hombres como mujeres somos hijos de Dios”.

……………..

 “Mi trabajo vale tanto como el de un hombre”.

 “Nunca seré una esclava”.

 “No a la violencia de género”.

 “Basta de discriminación laboral”.

“Hombres y mujeres somos hijos de Dios”.

 

 

Artículo colaborativo: Esther Núñez (Perú); Esteban Pittaro (Argentina); Ramón Antonio Pérez (Venezuela); Mónica Ibáñez Sarco (Colombia)

 

 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.