separateurCreated with Sketch.

¿Gusta una copa de Laudato si’? El vino del Vaticano llegará en 2027

Espace Borgo Laudato Si

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Anna Kurian - publicado el 11/04/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
El Vaticano tendrá pronto su propio vino tinto, cuyas vides crecen actualmente en su territorio de Castel Gandolfo, al sur de Roma. El Estado más pequeño del mundo lanzará su primer vino en 2027, y el Papa ya ha recibido -¿y quizá probado? - una botella prototipo de este vino de producción ecológica y sostenible

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.

Donar

En la región de Castelli Romani, famosa por su vino blanco, el Vaticano ha decidido lanzar su propio vino tinto. El viñedo, plantado en otoño de 2024, ocupa dos hectáreas de los terrenos accidentados del "Borgo Laudato si'". Este flamante centro ha sido concebido para convertirse en un laboratorio de ecología integral, en los jardines de las Villas Pontificias de Castel Gandolfo (35 hectáreas de jardines y 20 hectáreas de terrenos agrícolas). En el pueblo del Lacio, a orillas del lago Albano, donde el Vaticano posee tierras desde el siglo XVII, crecen ahora lentamente 8 mil viñas. Se espera que las primeras uvas se recojan en 2027, año que marcará la llegada de la vendimia "Laudato si'".

El cardenal Fabio Baggio, director del Borgo Laudato si', explica a Aleteia que una característica clave del vino tinto seco del Vaticano será que procede de la agricultura sostenible. "Sostenibilidad ambiental" y "economía circular y generativa" son las palabras clave de este proyecto, que está en línea con los principios contenidos en la famosa encíclica verde Laudato si' del Papa Francisco, que este año celebra su décimo aniversario.

El viñedo ha sido creado por expertos internacionales coordinados por la Universidad de Udine, en Friuli. Se ha diseñado para que sea resistente a los parásitos y las enfermedades, limitando así el uso de pesticidas. Toda su producción pasa por "un sistema de cadena de suministro corta, muy por debajo del tradicional kilómetro cero", subraya el Cardenal Baggio.

La producción anual de "Laudato si'" podría ascender a 15 mil litros de vino. Pero esto es solo una estimación aproximada, "todos los viticultores saben que hay añadas buenas y añadas malas", afirma el cardenal italiano. Además, la crisis climática y sus complejas consecuencias dificultan las previsiones.

Vigne au centre Laudato si

Contrariamente a lo que se cree, la cosecha vaticana no se utilizará con fines litúrgicos. Estará "destinada principalmente a ser compartida con los visitantes del Borgo Laudato Si'", afirma el cardenal Baggio. Para los amantes del vino, las botellas también estarán disponibles en el mercado, a un precio aún por determinar.

El vino Laudato si' formará parte de una gama más amplia de productos locales del Vaticano, como aceite -cuyas primeras extracciones se realizaron el pasado mes de diciembre-, miel, hortalizas, hierbas aromáticas, productos lácteos y quesos.

La primera botella en manos del Papa

Aunque los frutos de la vid aún están por llegar, el pasado mes de septiembre el Papa Francisco ya recibió una botella "prototipo" del vino tinto Borgo Laudato si'. ¿Lo ha probado? "Espero que sí", dice el enólogo italiano Roberto Zironi, uno de los coordinadores del proyecto.

El prototipo ha sido aprobado por los ocho miembros de la Comisión "de Fructu Vineae", creada para desarrollar este proyecto, que comenzó hace dos años. Estos expertos en vino, entre los que se encuentran italianos, un alemán, un británico y el investigador francés en genética vegetal Laurent Torregrosa, mezclaron variedades de vid para crear el viñedo Laudato si'.

"Roberto Zironi, catedrático de renombre de la Universidad de Udine, está encantado: "Es una gran emoción haber sido convocado por el Centro de Enseñanza Superior Laudato si'. Según él, su universidad fue seleccionada por el Vaticano porque está "a la vanguardia mundial" en la investigación sobre plantas resistentes.

Una fuerza laboral con dificultades

El centro de Udine también está especializado en la formación de enólogos italianos. Esta experiencia interesa a Borgo Laudato si', ya que uno de los proyectos del centro es formar a personas con dificultades en profesiones relacionadas con la tierra.

El vino Laudato si' será fruto de la colaboración entre "expertos vitivinícolas, trabajadores cualificados de las villas pontificias y personas en situación de vulnerabilidad, a las que se ofrece una oportunidad concreta de inclusión social a través de la formación en viticultura y enología", afirma el cardenal Fabio Baggio.

En su discurso a los participantes en el proyecto Borgo Laudato si' el pasado mes de septiembre, el Papa Francisco celebró el hecho de que "tanto el cultivo como la producción agrícola -y los viñedos en particular- requieren una gran mano de obra". Según los expertos, la mano de obra necesaria para dos hectáreas de viñedos representa "alrededor de 450 a 500 horas" de trabajo al año, explica el director del centro ecológico.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.