Durante una Misa celebrada en la Plaza de San Pedro el 9 de febrero de 2025, el Papa Francisco agradeció a los aproximadamente 30 mil miembros de las fuerzas armadas reunidos en Roma para un jubileo internacional. Les animó a "salvar" siempre la vida sin dejarse seducir por "el ruido de las armas". El pontífice, de 88 años, parecía muy cansado y no pudo leer toda su homilía debido a "dificultades respiratorias".
Alrededor de 30 mil militares y policías procedentes de un centenar de países estuvieron presentes este fin de semana en Roma con motivo del Jubileo de las Fuerzas Armadas, de la Policía y de la Seguridad. El sábado pudieron hacer una peregrinación atravesando la “Puerta Santa” de la Basílica de san Pedro en Roma y luego asistir por la tarde a un concierto en la Piazza del Popolo bajo una lluvia torrencial.
Esta mañana se reunieron en la Plaza de San Pedro para una Misa presidida por el Papa Francisco y concelebrada por unos cincuenta obispos y 260 sacerdotes. El pontífice de 88 años, aquejado de una bronquitis que le ha obligado a trabajar en los últimos días desde su residencia de Santa Marta en el Vaticano, apareció con el rostro marcado por el cansancio.
Al iniciar su homilía con voz debilitada, el Papa pidió disculpas a la multitud por no poder continuar debido a "dificultades respiratorias". Luego confió sus hojas a Monseñor Diego Giovanni Ravelli, maestro de las celebraciones litúrgicas, quien se hizo cargo de la lectura.
En invierno, el Papa sufre regularmente problemas respiratorios que le impiden leer sus discursos, como el 9 de enero, durante los saludos de Año Nuevo al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. En marzo de 2023, el Papa Francisco fue hospitalizado debido a una bronquitis infecciosa. "'Lo cogimos a tiempo', me dijeron, y si hubiéramos esperado unas horas más, hubiera sido peor", declaró unas semanas después a la televisión mexicana.
Luchando contra la tentación de cultivar un espíritu guerrero
"Estamos agradecidos por lo que hacéis, a veces con gran riesgo personal", dijo el Papa a las fuerzas armadas y de seguridad a través de Mons. Ravelli. El jefe de la Iglesia católica, que acostumbra a pedir el fin del ruido de las armas en todo el mundo, explicó la "gran misión" que les incumbe: "la defensa de nuestros países, el compromiso por la seguridad, el mantenimiento de la legalidad y la justicia, la presencia en las cárceles, la lucha contra la criminalidad y las diferentes formas de violencia que corren el riesgo de perturbar la paz social".
Al legitimar el compromiso de los militares cuando está al servicio del “bien, de la libertad y de la justicia”, el Papa Francisco les pidió no perder el objetivo de su vocación: “Promocionar la vida, salvar la vida, defender la vida siempre”.
“Os pido, por favor, que estéis vigilantes: vigilantes contra la tentación de cultivar un espíritu de guerra; vigilantes para no dejarnos seducir por el mito de la fuerza y por el ruido de las armas; “Estamos alerta para no ser contaminados por el veneno de la propaganda del odio que divide al mundo en amigos a los que defender y enemigos a los que combatir”, insistió.
Varias veces al mes, durante las audiencias generales o durante el Ángelus dominical, el Papa Francisco repite que “la guerra es siempre una derrota”. También deplora el aumento constante de las cantidades destinadas al comercio de armas. En su encíclica Fratelli tutti de 2020, cuestionó los criterios de una “guerra justa”, argumentando que los riesgos hoy “probablemente siempre serían mayores que la utilidad hipotética que se le atribuye”.
Los capellanes no bendicen la guerra
En su homilía, el Papa Francisco también habló de la misión de los capellanes que acompañan a los policías y al personal militar. "No sirven, como desgraciadamente ha sucedido a veces en la historia, para bendecir acciones perversas de guerra", subrayó. "Como apoyo moral y espiritual, os acompañan en el cumplimiento de vuestros deberes a la luz del Evangelio y al servicio del bien", recordó el Papa.
En mayo de 2022, en una entrevista con la prensa italiana, el Papa Francisco criticó la actitud del Patriarca Kirill, jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa, tras la invasión rusa a Ucrania. Al explicar que Kirill había intentado darle "todas las justificaciones" para la guerra durante una entrevista, el Papa advirtió al patriarca que no se "convirtiera en el niño del coro de Putin".
Las intenciones del Papa para los países en guerra
Antes de concluir la Misa, el Papa Francisco tomó nuevamente la palabra para saludar al personal militar español. Recordó la enseñanza del Concilio Vaticano II que presenta a las fuerzas armadas como "servidoras de la seguridad y de la libertad de los pueblos".
"Este servicio armado se ejerce únicamente para la legítima defensa y nunca para imponer dominación sobre otras naciones", añadió, pidiendo respeto a las convenciones internacionales y a la vida.
Invitó a los fieles a rezar por la paz en la “Ucrania martirizada”, en Palestina, en Israel, en Myanmar, en todo Oriente Medio, en Kivu y en Sudán. "Que se callen las armas y se escuche el grito del pueblo", concluyó.
El Jubileo de las Fuerzas Armadas fue el segundo gran evento internacional celebrado en Roma este año, después del Jubileo de los Comunicadores a finales de enero. Una treintena de jubileos temáticos marcan el “año santo” situado bajo el signo de la esperanza. El próximo jubileo estará dedicado a los artistas (del 15 al 18 de febrero). En esta ocasión, el Papa visitará los estudios de Cinecittà, en las afueras de Roma, el próximo 17 de febrero.
(IMÁGENES) Jubileo de las fuerzas armadas:
![Cómo debemos responder a Dios, la explicación del Papa Francisco](https://wp.es.aleteia.org/wp-content/uploads/sites/7/2025/01/shutterstock_1333549439-Duzy.jpeg?resize=300,150&q=75)
![Ya me confesé y la culpa sigue, ¿qué hago?](https://wp.es.aleteia.org/wp-content/uploads/sites/7/2025/02/Man-talking-to-priest-during-confession-in-booth-space-for-text-shutterstock_2291045651.jpg?resize=300,150&q=75)