Es normal que tu hijo pequeño tenga algún miedo, dependiendo su edad. Te mostramos cuáles son los más comunes y qué hacer para ayudarlos a enfrentarlos con calma
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos. Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Algunos especialistas señalan que hay miedos que son normales de acuerdo a la etapa de desarrollo de los niños, por lo que es importante acompañar en cada etapa a tu hijo y ayudarlo a entender de dónde proviene cada miedo.
Más allá del "No tengas miedo"
En muchas ocasiones podemos pasar por alto los miedos de los hijos, haciendo comentarios como "no tengas miedo" o "no pasa nada". Para un adulto pueden no ser de gravedad los miedos del pequeño, pero a su corta edad ese miedo puede verse mucho más grande.
Hay ciertas maneras en las que puedes calmar a tu hijo. Además, ayudarle a encontrar el origen de sus miedos le será de gran ayuda para su desarrollo, pues es clave que aprenda a enfrentarlos de manera sana conforme va creciendo.
Miedos de acuerdo a su edad
Evgeniy Sarafanov | Shutterstock
0 - 6 meses: el miedo de un bebé es caerse, pues aún no tiene el equilibrio suficiente. También a los ruidos fuertes, pues todo es nuevo para él.
7 - 12 meses: temen a los extraños y a separarse de sus padres; de la misma forma, temen a aquellos objetos con movimientos bruscos.
1 - 2 años: se intensifica el miedo a ser abandonado y a los extraños. Aparece el miedo a los animales, en especial a los que son grandes.
2 - 4 años: a la oscuridad, a las formas extrañas -como máscaras, payasos y monstruos-. También tienen temor a los cambios, como cambiarse de escuela o de casa.
4 - 6 años: los miedos pasados pueden intensificarse y se suman: miedo a la soledad, a las películas de terror y a las heridas o golpes.
6- 12 años: poco a poco va entendiendo las cosas y su contexto social, por ende empieza el miedo a hacer el ridículo, a los exámenes escolares, enfermedades, su aspecto físico. Por otro lado, teme la muerte de alguno de sus seres queridos.
¿Cómo ayudar a mi hijo a enfrentar el miedo?
1Expresar el miedo
Una forma en la que los niños expresan realmente cómo se sienten es por medio del dibujo; por ello, muchos psicólogos recomiendan pedirles que dibujen lo que le asusta.
2Pregunta a tu hijo
Esta acción es muy sencilla pero reconfortante. Puedes preguntarle a tu hijo: ¿Cómo puedo ayudarte para que te sientas seguro? De esta forma no desmereces su miedo y lo ayudas con aquello que lo haga sentir mejor.
3Déjale claro que estás para protegerlo
Zoteva | Shutterstock
Los hijos necesitan sentirse protegidos por sus padres; por ello, cuando sientan miedo puedes decirle: "vamos a investigar lo que te da miedo, pero aquí estoy siempre para cuidarte".
Puedes decirle a tu hijo "eres muy valiente", "eres fuerte", así como cualquier palabra de ánimo y de aliento, ya que científicos exponen que los cumplidos nos ayudan a sentirnos capaces y mejor, pues nuestro cerebro comienza a hacer consciente de lo que somos capaces.
5Válida sus sentimientos
De esta forma tu hijo, sabrá que si es importante para él, también es importante para ti, puedes decirle "es verdad, eso asusta, pero podemos solucionarlo".
Por último, es importante identificar cuando alguno de estos miedos se convierte en fobia o si el miedo provoca pánico, pues en estos casos es recomendable recurrir a un psicólogo infantil que pueda tratar a tu pequeño y ayudarlo.
Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia. Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.
20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).
Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.