separateurCreated with Sketch.

Lecturas de Semana Santa fuera de lo común

book ancient scroll Middle Ages
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Daniel Esparza - publicado el 18/04/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Más allá del leccionario, hay textos menos conocidos -antiguos y modernos- que abren otras dimensiones del misterio pascual por medio de la lectura. ¡Conocelos!

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.

Donar

La Semana Santa invita a un profundo compromiso con el misterio. Para muchos, es un tiempo de rituales familiares: la sombría lectura de la Pasión, el silencio del Sábado Santo, el brillante aleluya de la mañana de Pascua. Pero más allá del leccionario, hay textos menos conocidos -antiguos y modernos- que abren otras dimensiones del misterio pascual. Estos escritos no sustituyen a las Escrituras, pero pueden despertar la imaginación, ayudándonos a vivir más plenamente la tensión, la belleza y la extrañeza de la semana que lo cambió todo.

Viernes Santo

Un poderoso compañero del Viernes Santo es El sueño de la Rood, un poema del siglo VIII que se encontró tallado en runas en una cruz de piedra en Northumbria. En esta visión del inglés antiguo, la propia Cruz habla -dolorida, pero glorificada- como la que llevó a Cristo crucificado:

«Fui criado una cruz; levanté un Rey poderoso,
el Señor del cielo; no me atreví a doblarme ni a romperme…»

El poema llama la atención por su paradoja: la Cruz, a la vez instrumento de muerte y árbol del triunfo, narra la Pasión desde su propia y dolorosa perspectiva. Ofrece un atisbo de cómo los primeros cristianos de las Islas Británicas entendían a Cristo, no sólo como siervo sufriente, sino como heroico vencedor que sube voluntariamente al madero.

Los Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot, especialmente «East Coker» y «Little Gidding», también ofrecen ricas meditaciones para la Semana Santa. Escritos durante la Segunda Guerra Mundial, estos poemas son densos y musicales, y tratan del tiempo, la muerte y la presencia divina. En «East Coker», Eliot escribe:

«En mi principio está mi fin. En la sucesión
Las casas se levantan y caen, se desmoronan, se extienden,
se remueven, se destruyen, se restauran…»

Sábado Santo

Su lenguaje evoca tanto la pasión como la resurrección: la destrucción entrelazada con la renovación. Eliot, que fue profundamente cristiano en sus últimos años, escribió con la perspicacia teológica de alguien consciente de que la Semana Santa no se limita a relatar una historia antigua, sino que es un modelo que subyace a todas las cosas.

Para el Sábado Santo, ese difícil día de silencio y suspensión, se puede recurrir a la Antigua Homilía del Sábado Santo, que se encuentra en la Liturgia de las Horas. Su inquietante frase inicial es inolvidable:

«¿Qué está ocurriendo? Hoy hay un gran silencio en la tierra, un gran silencio y quietud. Un gran silencio porque el Rey duerme…»

En esta breve homilía anónima de la Iglesia primitiva, se representa a Cristo descendiendo a los infiernos, no en derrota, sino en tranquilo triunfo. Extiende su mano a Adán, despertando a los muertos. El horror del infierno se convierte no sólo en una idea teológica, sino en un vívido drama de esperanza.

Estos textos -poéticos, simbólicos, a veces extraños- nos recuerdan que la Semana Santa no es ordenada. Se resiste a las interpretaciones fáciles. El Catecismo nos recuerda que «con su muerte, Cristo nos libera del pecado» y «nos abre el camino a una vida nueva» (CIC 654). Pero a lo largo de los siglos se ha imaginado de muchas maneras cómo es esa liberación, cómo se ve, cómo inquieta.

Leer fuera de los textos habituales puede ayudarnos a penetrar más profundamente en el misterio. Esta semana, plantéate leer un poema, una homilía o una obra de arte cristiano antiguo. Deja que perdure. Deja que incomode y consuele. Deja que te conduzca al fuego silencioso de la Pascua.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.