separateurCreated with Sketch.

Una comida tradicional que recuerda la Resurrección de Cristo

Empanadas semana santa tradición
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Majo Frias - publicado el 10/04/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Ya sean dulces o saladas, las empanadas se comen tradicionalmente durante toda la Cuaresma, pero en especial durante el triduo pascual. Conoce de dónde surge esta tradición

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.

Donar

En México, principalmente en Jalisco, las empanadas forman parte de la gastronomía de la Cuaresma y Semana Santa; y aunque existen muchas hipótesis que pretenden explicar el origen y significado de esta comida tradicional, todas ellas están ligadas a la fe católica de una u otra manera.

“Envolver en pan”

El verdadero origen de este platillo es un misterio. Existen referencias históricas de alimentos similares en la cultura árabe y griega y, posteriormente, en la cocina española. También se cree que este tipo de preparación dio origen a los calzone italianos y a los Cornish pasty de Reino Unido.

Sin embargo, la empanada mexicana es una adaptación de la versión española. Existe evidencia histórica de que este alimento se popularizó en el país -en el tiempo de la Cuaresma- gracias a las religiosas que llegaron de España en la época del virreinato.

Fue dentro de sus conventos que se preparó este tipo de pan dulce que se elabora al doblar masa de harina de trigo sobre sí misma para, como su nombre lo explica, “envolver en pan” el relleno, que puede ser de un guiso salado o de crema de leche o frutas.

La vigilia

Empanadas semana santa tradición

Si al salir de los templos después de la misa dominical, o al visitar panaderías y supermercados, vemos una gran mesa con variedad de empanadas sabemos que la Semana Santa está cerca.

Se sospecha que uno de los posibles orígenes de esta tradición tiene que ver con la vigilia.

Al ser un tiempo en el que los católicos se abstienen de comer carne, las empanadas se vuelven una excelente opción de alimento. Además, la masa y su cocción preservan mejor el pescado y el camarón, alternativas muy populares en la cocina durante la vigilia.

Sin embargo, existen otras dos teorías que encierran un mensaje muy espiritual.

La dulzura de la resurrección

Para algunas personas, es la dulzura -tanto de la masa de pan como de sus rellenos de crema o fruta-  la que nos recuerda el gozo de la vida eterna. La vida cotidiana, con sus alegrías y sus tristezas, toma un nuevo sabor cuando recordamos que esta vida es solo nuestra peregrinación al cielo.

Pero, referente a la vida eterna, hay un significado aún más profundo que se le adjudica a esta variedad del tradicional pan dulce mexicano:

Empanadas semana santa tradición en mexico pan dulce

Algunos panaderos explican que la masa del pan hace alusión a la tumba de Jesús; mientras que su relleno, al quedar expuesto, representa su salida del sepulcro, venciendo a la muerte.

Por ello, aunque están presentes durante toda la Cuaresma, el día de mayor consumo es el Jueves Santo, pues los fieles las adquieren al realizar la tradicional visita de los siete templos, y el Domingo de Resurrección.

En otras partes de México, las empanadas son tradicionales de otras fiestas litúrgicas; como en Oaxaca, en donde forman parte de las celebraciones del Jueves de Corpus Christi.

Por ello, la próxima vez que comas una, no olvides que su gran sabor encierra un bello mensaje de esperanza que endulzará no solo tu paladar, sino tu vida.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.