separateurCreated with Sketch.

Esta iglesia se ganó el corazón de 25 papas, ¡literalmente!

Serca papieży w kościele
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Anna Gebalska-Berekets - publicado el 16/12/24
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
La iglesia romana de San Vicente y San Anastasio contiene los corazones embalsamados de 25 papas. ¿Cómo acabaron allí?

Frente a la célebre Fontana di Trevi de Roma se alza la iglesia de San Vicente y San Anastasio, que ostenta una de las más bellas fachadas barrocas. Esta iglesia alberga los corazones embalsamados de 25 papas -desde Sixto V hasta León XIII- encerrados en pequeñas urnas.

Iglesia papal

Originalmente, la iglesia era conocida como la "iglesia papal" debido a su proximidad a la residencia de verano de los papas en el Quirinal. La práctica de colocar allí los corazones de los papas comenzó durante el pontificado de Sixto V (1585-90) y continuó hasta la época de León XIII (1878-1903). Su sucesor, Pío X (1903-14), prohibió explícitamente la continuación de esta costumbre en su testamento.

En el siglo XIV, se estableció que los restos mortales de cada Papa debían ser llorados durante nueve días. Durante este tiempo también se celebraban misas por el difunto. La elaborada ceremonia de despedida se tomó prestada de los ritos funerarios de los emperadores bizantinos.

Debido al largo tiempo que transcurría entre la muerte y el entierro, los cuerpos se embalsamaban para detener la descomposición. Los órganos internos se extirpaban, pero los corazones embalsamados se conservaban en el templo. Esta costumbre continuó incluso cuando los papas fueron expulsados del Quirinal y trasladados al Vaticano (1870).

Serca papieży w kościele w Rzymie

Los nombres de los sucesores de San Pedro, cuyos corazones se conservan en el santuario, figuran en una placa a la izquierda del altar. También hay un gran número de exvotos, ornamentos de metal que representan el Sagrado Corazón de Jesús. A lo largo de los años, los fieles los han traído como forma de agradecimiento por las oraciones escuchadas y las gracias recibidas.

Serca papieży w kościele w Rzymie

El "entierro" del corazón

La tradición de extirpar el corazón y las vísceras se conocía ya en la Antigüedad. Fue alimentada por los egipcios. Creían que un cuerpo humano desprovisto de estos órganos podía conservarse entero durante más tiempo y no se descomponía tan rápidamente.

Privar al cuerpo de sus vísceras se practicaba a menudo en la Europa medieval. El corazón y la cabeza se consideraban entonces partes nobles del cuerpo. El "entierro" separado del corazón se convirtió en una expresión de la reverencia concedida al difunto. El corazón más famoso enterrado por separado perteneció a san Bonifacio, que murió en 755, asegura un artículo de Agnieszka Jasinska en la web lente-magazine.com.

Simbolismo del corazón

En el Antiguo Testamento, el corazón se entiende como el interior de una persona. Significa personalidad, mente, memoria, sentimientos, deseos y voluntad. Inicialmente, el corazón se consideraba el centro de las fuerzas emocionales. Desde este punto de vista, se habla del corazón como amplio (Sal 199,32), tranquilo (Pr 14,30), afligido, rumiante (1 Sm 1,8) y alegre (Pr 15,13; 17,22).

El corazón estaba destinado a ser el órgano del conocimiento del bien y del mal. Está conectado con Dios y permanece en relación con Él. En él reside la sabiduría, que muestra al hombre el camino, su propósito. Así pues, no se trata del nivel de la vida temporal, sino sobre todo de la meta a la que debe aspirar la persona: la vida eterna.

En Deuteronomio 16, 9-10 leemos que en Dios se regocijan el "corazón", el "cuerpo" y el "alma". Salomón ruega por la sabiduría del corazón, para que con su ayuda pueda juzgar rectamente las buenas obras y las malas.

Es en el corazón humano donde madura la voluntad y el deseo de cumplir la voluntad de Dios, ya sea a nivel individual o comunitario. Es también la intersección de dos dimensiones: el pensamiento que alcanza la esfera volitiva del espíritu. Es símbolo de vida, amor y bondad.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.