70 organizaciones eclesiales piden el fin de la precariedad laboral
Los datos macroeconómicos en España están mejorando. Ya comienza a hablarse de un ligero crecimiento económico, pero este crecimiento no ha llegado aún al mundo laboral y el paro y la precariedad laboral siguen siendo la mayor preocupación para la sociedad española.
En este contexto social y económico seis organizaciones españolas de inspiración católica especializadas en el ámbito de justicia social y el trabajo –Caritas, CONFER, HOAC, Justica y Paz, Juventud Estudiante Católica y Juventud Obrera Cristiana— han querido ofrecer su visión del problema y han reclamado trabajo digno para erradicar la pobreza del país.
Las organizaciones firmantes consideraban que la erradicación de la pobreza requiere un compromiso del que son responsables los gobiernos, los empresarios y las organizaciones de trabajadores, el sector privado y la sociedad civil. Estos compromisos se basan en la dignidad humana, los derechos y responsabilidades humanas y la solidaridad.
“Promover y crear un entorno propicio al trabajo decente es esencial para enfrentar los desafíos actuales de creciente injusticia social y desigualdad, reforzando al mismo tiempo la dignidad humana y contribuyendo al bien común”, afirman los firmantes del documento, que muestra la existencia de “estructuras injustas”, “trabajo precario o mal remunerado”, “tráfico de seres humanos y trabajo forzado”, “variadas formas de desempleo juvenil y migración forzada”.
En su comunicado piden nuevas políticas en España, en la Unión Europea y en el ámbito de Naciones Unidas. “Es urgente la formulación y puesta en práctica de un nuevo conjunto de objetivos de desarrollo internacionales, junto con unas condiciones de ayuda y unas políticas económicas”, afirman.
Las entidades se comprometen a buscar un “trabajo decente” y denunciar en los diferentes medios de comunicación “la situación de desigualdad en el acceso al trabajo decente y la pérdida de derechos laborales y sociales que esto supone”.