Hoy se conmemora el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer y con este motivo, Manos Unidas quiere alertar de que “hasta un 70% de las mujeres sufren algún tipo de violencia en su vida" y muestra el testimonio de Trinidad Correa, mujer de Medellín, en Colombia, cabeza de familia, víctima de un enfrentamiento que parece no tener fin, y capaz de triunfar frente a la adversidad.
Según explica Manos Unidas, se trata de “una violencia que puede ejercerse de diferentes maneras: desde la agresión sexual hasta el desplazamiento forzado, pasando por el homicidio, la tortura, el despojo de bienes y el reclutamiento forzoso”, y cuenta cómo Trinidad, víctima de la guerra, “tuvo que dejar atrás su vida en el municipio de Ituango, huyendo de las Farc y de los paramilitares, para trasladarse a Medellín, ciudad conocida por la violencia que ejercen los narcotraficantes y las pandillas de jóvenes, los combos”.
Trinidad muestra su agradecimiento por conocer a las hermanas franciscanas y entrar a formar parte del proyecto de la fundación “Esperanza y Vida”: “Nos ha permitido superar nuestras dificultades, debidas al desplazamiento del que fuimos víctimas de una vereda del municipio de Ituango; de donde tuvimos que huir, dejando todas nuestras pertenencias: tierras, ganado, gallinas, marranos… Cultivos de maíz, plátano; todo”, explica.
“Con ayuda de la Fundación “Esperanza y vida” y de Manos Unidas, estamos trabajando en un tallercito de confecciones. (…) y no nos vemos en la necesidad de trabajar con máquinas prestadas de grandes empresas textileras de Medellín”, explica Trinidad, que añade: “Todo esto ha mejorado nuestra calidad de vida, porque vivimos más dignamente”.
Las Hermanas Franciscanas llevan desde el año 2002 apoyando a familias desplazadas, provenientes de zonas rurales y marginales y para paliar estas situaciones de violencia decidieron crear un taller, “la mejor solución para paliar la pobreza de muchas mujeres de los barrios marginales”.
A raíz de este taller, las mujeres reciben apoyo psicosocial, imprescindible para superar los traumas de la violencia y el conflicto.