El deterioro de las condiciones de vida es un problema social
Con el miércoles de ceniza se inició el tiempo de Cuaresma y la Iglesia Católica de Venezuela inició también la Campaña Compartir 2013 bajo el lema: "Quien tiene fe, ama, cuida y defienda la salud". Esta campaña, promovida por Cáritas Venezuela, ha llegado a su 33 edición. Es una iniciativa que la Iglesia realiza cada año con el objetivo de generar mayor conciencia sobre algún tema de interés para la sociedad venezolana, en esta ocasión: el derecho a la salud.
La entidad caritativa recuerda que la salud "es un derecho complejo en cuanto que su protección depende de otros derechos y es indispensable para la construcción de la civilización del amor, la instauración del bien común y el verdadero desarrollo de los pueblos, como lo ha enseñado el magisterio de la Iglesia". Según Cáritas existe un vínculo muy directo entre los derechos humanos y la salud de las personas. Pero también recuerda que es importante el papel de los gobiernos para promoverlos. "El derecho a la salud significa que los gobiernos tienen que establecer las condiciones necesarias para que todas las personas puedan estar tan saludables como sea posible".
De hecho, en el 2007 las Naciones Unidas, dio a conocer un documento titulado "el derecho a la salud" en el que destacaba el derecho a disponer de un sistema sanitario, efectivo e integrado, accesible a todos, que se ocupe tanto de la asistencia sanitaria como de los factores determinantes de la salud. También la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en su artículo 25, establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”
En Venezuela, el deterioro del estado de salud de la población, acentuado por el crecimiento de la violencia en todas sus formas, ha pasado a ser la primera causa de mortalidad. En el En el año 2011, 18.850 personas murieron asesinadas. Los accidentes, enfermedades crónicas o degenerativas (como el cáncer, la diabetes mellitus o la enfermedad vascular cerebral) muestran tasas crecientes en la República.
Por este motivo la Campaña Compartir 2013 tiene el valor de reflexión, aprendizaje y trabajo pastoral que estimule la responsabilidad, la solidaridad y la participación con el fin que favorezcan los cambios necesarios en las responsabilidades humanas de la sociedad.
Cáritas ha organizado dos talleres "Mi derecho a estar sano" y "El pulso de la salud en mi país". Se realizarán diferentes actividades que promueven la reflexión a partir de temas relacionados con la salud pero también con otros derechos o realidades sociales y la enseñanza de la Iglesia en torno a los derechos humanos y la dignidad de la persona. Lecturas, música o proyecciones de vídeos ayudarán a los participantes a profundizar sobre el tema.
Para más información: http://caritasvenezuela.org.ve/wp/wp-content/uploads/CC2013_Folleto-Por-el-Derecho-a-la-Salud.pdf