Vaya dicho por delante que desde pequeña he convivido con animales de todo tipo, los cuales han sido cuidados dignamente y han alegrado mi infancia. Sin duda puedo decir que con ellos he aprendido. Sin embargo, últimamente, me preocupa que se hable en ciertos términos como “familia multiespecie” en la que los animales de compañía cuentan como si fueran un hijo. Desgraciadamente, esta corriente va en aumento.
Hace tiempo, oí repetir a Mons. José Ignacio Munilla una máxima de Chesterton: "Quitad lo sobrenatural, y no encontraréis lo natural, sino lo antinatural”. Antinatural es el cuidado excesivo a los animales, con fiestas de cumpleaños caninas, vacaciones en hoteles caninos, paseos en carritos de bebés y otra serie de acciones que sacan al animal fuera de su realidad para llevarlo a un estatus que no le corresponde: el de ser humano.
Muchas personas hacen un insistente agradecimiento a la importancia del afecto por parte de los animales de compañía, así como a toda una serie de beneficios para la sociedad.
Reconozco que vivimos en un entorno social marcado por la soledad. Son muchos los animales de compañía que juegan un papel meramente afectivo o terapéutico en la vida de sus dueños, al margen de la función práctica (defensa, cría…). Tan es así que puede volverse una relación de dependencia emocional, sobre todo en casos de extrema soledad, ansiedad o depresión por parte de su dueño.
Shutterstock-Iryna Prokofieva
Un animal de compañía siempre está ahí, no te regaña, te acepta, no te juzga, puede escuchar los grandes secretos… Todo esto hace que el animal de compañía pase a ser un miembro de la familia al que se le reconoce como ser individual. Y digo yo, ¿en qué momento nos olvidamos de lo que es el hombre?
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019en España había 6.265.153 personas menores de 14 años mientras que según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) la cifra de perros subía a 6.733.097 (contando solo los que está registrados). Unas cifras realmente preocupantes, si pensamos que la tasa de natalidad de España en 2019 (1.23 nacimientos por mujer antes de la pandemia) fue la segunda más baja de Europa tras la de Malta.
Amar es un riesgo, pero ¡qué bendito riesgo! Sin embargo, las estadísticas dicen que muchas parejas jóvenes prefieren tener un animal de compañía que sólo necesita algo de cariño para de esta manera hacerse una idea de cómo sería su vida con un hijo y no lanzarse a asumir el papel de la paternidad. Además, se señala que a la larga un animal de compañía es más barato que un hijo. Ante estas reflexiones recogidas en estudios de la agencia GFK queda claro que el hombre no sabe amar por sí mismo y el mundo necesita el amor de Cristo. Esta necesidad se palpa en cada anhelo que el hombre intenta colmar con sucedáneos terrenales.
El reconocimiento errático por parte de la sociedad de la pluralidad de relaciones humanas ha abierto también la peligrosa vía de los vínculos afectivos con otras especies poniéndolos a la misma altura del hombre. ¿Qué subyace debajo de esta rara relación humano-animal?
Los animales son criaturas de Dios, que los rodea de su solicitud providencial (2416, Catecismo de la Iglesia Católica). Numerosos son los santos muy amigos de los animales como San Antonio, San Felipe Neri, San Juan Bosco, San Francisco de Asís.
Pero, aun así, todos estos santos saben que el amor a los animales no cambia el mundo. El amor incondicional que cambia el mundo nos es dado por Otro que creó a los animales para nuestro disfrute y beneficio.
Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia. Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.
20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).
Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.