separateurCreated with Sketch.

‘Ghostlight’: el teatro como terapia para el duelo

película ghostlight
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
José Ángel Barrueco - publicado el 10/04/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
La historia de una familia tratando de afrontar la pérdida de su hijo

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.

Donar

A priori, lo que Ghostlight nos cuenta lo hemos visto miles de veces en el cine y en la televisión: la historia de cómo una o más personas afrontan una pérdida y aprenden a sobrellevarla mediante una disciplina artística. Lo que la hace diferente, y muy alabada por los críticos, son determinados matices que la apartan un poco de una feel good movie tan comercial como Coda, por poner un ejemplo más o menos reciente. 

Aquí hay más carga dramática que buen rollo, y ni siquiera éste puede apartar a los personajes de la verdad que los lastra: han perdido a alguien de la familia. También reúne a intérpretes cuyas fisonomías y carreras se apartan por completo de Hollywood: el matrimonio protagonista tiene sobrepeso y carece de fama y glamour, y precisamente esto vuelve más creíble la historia. En tercer lugar, la familia de la película es una familia en la vida real, de modo que aunque no se encarnen a sí mismos, sí mantienen sus roles y sus propios vínculos: Keith Kupferer (Dan) es el padre, Tara Mallen (Sharon) es la madre y Katherine Mallen Kupferer (Daisy) es la hija de ambos.

Dan es un obrero de la construcción que no logra calmar a su hija, cada día más hosca. Entre él y Sharon, además, hay una grieta, como si no lograran reconectar. Desde el inicio el espectador sabe que han perdido a alguien muy querido. Más tarde sabremos que se trata de un hijo: un adolescente. Pero hasta bien avanzado el metraje no dirán cómo ni por qué murió. Y es conveniente no revelarlo aquí para que cada cual vaya recibiendo la información en pequeñas dosis.

Lo que vemos, hasta entonces, es a esta familia tratando de lidiar con la pérdida, de superarlo y no seguir desmoronándose. Mientras Sharon está agotada y Daisy se muestra rebelde, Dan no logra desnudar sus emociones porque, como él mismo reconoce, pertenece “a la vieja escuela”.

Redención y conexiones humanas a través del teatro

película ghostlight

Un día le proponen participar en los ensayos de una obra teatral, que se prepara en un espacio próximo al sitio donde trabaja. Aunque desde un primer momento es reticente, una de las actrices, Rita (Dolly De Leon), acaba convenciéndolo al intuir que se trata de un hombre que en realidad busca ayuda: “Parecía que tal vez querrías una oportunidad... de ser alguien más, por un tiempo”. El drama escogido es Romeo y Julieta, de Shakespeare. Dan, que no conoce el original, descubrirá poco a poco las conexiones del texto con algunos pormenores de su vida: la obra es un eco lejano de la tragedia que sufrieron. 

Ghostlight, que ha dirigido la pareja formada por Kelly O’Sullivan y Alex Thompson, se erige así en una de esas películas que proporcionan consuelo sobre la pérdida a través de una disciplina artística: presionado o motivado por sus compañeros de reparto, Dan aprende a transmitir sus emociones, calma la ira acumulada e intenta comprender y asimilar la tragedia de su hijo; Rita sabe que la obra puede significar su salvación. Y a través de ella los personajes, sobrecargados por el luto y la pérdida, podrán redimirse. Que su padre se interese por algo que a ella le entusiasma (el teatro) empuja a Daisy a acercarse más a él. 

El filme está repleto de valores y temas dramáticos: la pena, el duelo, el perdón, la misericordia, las emociones y la redención. Solo se le podría reprochar que el elenco de personajes secundarios del ensayo de la obra está sobrado de clichés: esa especie de frivolidad hipster y bienintencionada que, en muchas películas, pretende hacernos creer que toda persona que trabaja en cualquier arte es divertida, está un poco chiflada y al mismo tiempo es buena gente. Quizá sea una opción de los directores para incrementar el contraste entre ese reparto y el nuevo actor, Dan, que se incorpora al equipo sin parecerse nada a ellos.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.