separateurCreated with Sketch.

Cómo controlar el uso de redes sociales en los hijos

kids
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Karen Hutch - publicado el 03/04/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
En una era donde todo es digital, ¿cómo podemos regular el tiempo de los hijos en las redes sociales y qué hacer como padres? Aquí te damos una guía importante

Campaña de Cuaresma 2025

Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.

Donar

El uso de redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana, no solo para los adultos, sino también para los niños y adolescentes. Si bien estas plataformas pueden ofrecer oportunidades de aprendizaje y entretenimiento, también presentan riesgos significativos. 

Los padres se enfrentan al desafío de equilibrar los beneficios de la tecnología con la necesidad de proteger a sus hijos de los efectos contraproducentes. ¿Cómo pueden los padres controlar el uso de redes sociales en sus hijos?

El impacto de las redes sociales en los hijos

kids-using-the-smartphone

Las redes sociales ofrecen a los jóvenes una vía para aprender y conectarse con sus amigos y compartir experiencias, pero también pueden tener consecuencias perjudiciales si no se usan de manera adecuada. A menudo, se asocia el uso excesivo de redes sociales con problemas como:

Dificultades para dormir: El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir puede interferir con el sueño debido a la exposición a la luz azul, que afecta la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.

Aislamiento social: Aunque las redes sociales permiten la interacción virtual, los niños pueden sentirse más aislados socialmente en la vida real si pasan más tiempo en línea que interactuando cara a cara. Muchas veces no quieren salir de su habitación. 

Problemas de autoestima: Las comparaciones constantes con otros usuarios, desde influencers o famosos hasta los mismos compañeros en la escuela, aumentan la  presión por mostrar una imagen perfecta y la exposición al ciberacoso pueden afectar la autopercepción de los niños y adolescentes. 

Aumento de dopamina y cortisol: el pasar horas y horas haciendo scrolling, sobreestimula el cerebro generando una aparente gratificación, por lo que aumenta la dopamina, pero es una dopamina falsa, adquirida por una pantalla del celular.  Al querer dejar las redes sociales, aumenta el cortisol, el cual produce ansiedad y estrés, cayendo nuevamente en el vicio de las redes. 

Exposición total: Al día de hoy es tan fácil encontrar contenido inapropiado para los niños. Con un solo clic, cualquier persona y a cualquier edad puede encontrar contenido pornográfico, tráfico de armas o de sustancias dañinas como las drogas. Así como también el uso del lenguaje inapropiado. 


La conectividad en la era digital

Según un informe de Common Sense Media (2021), el 95% de los adolescentes entre 13 y 17 años tienen acceso a un teléfono inteligente, y el 45% de ellos dicen estar en línea "constantemente". Además, los niños de 8 a 12 años pasan un promedio de 5 horas al día frente a las pantallas, lo que incluye redes sociales, juegos y videos. Si bien estos números son alarmantes, también reflejan el cambio hacia una sociedad cada vez más digital.

Estrategias para regular el uso de redes sociales en los hijos 

1Establecer límites claros de tiempo

Los estudios sugieren que un uso excesivo de redes sociales está asociado con efectos negativos en la salud mental. Los expertos recomiendan limitar el tiempo que los niños pasan en estas plataformas. Una sugerencia común es no permitir más de 1 a 2 horas al día de tiempo frente a las pantallas para los niños, dependiendo de la edad.

Configura el tiempo en pantalla: Las aplicaciones de control parental, como Apple Screen Time o Google Family Link, permiten establecer límites de tiempo en las aplicaciones y juegos, lo que ayuda a los padres a gestionar el tiempo que los niños pasan en las redes sociales.

2Fomenta el uso responsable y consciente

planes familiares
Los adolescentes necesitan a alguien que les oriente.

Hablar sobre los riesgos del uso de redes sociales es crucial. Explica a tus hijos los peligros del ciberacoso, la importancia de mantener la privacidad en línea y las consecuencias de compartir información personal. Fomentar un uso consciente les ayudará a ser más responsables.  

Ejemplo: Establecer reglas claras, no aceptar solicitudes de amistad a desconocidos y nunca publicar información de su ubicación. 

3Supervisión Activa

Aunque tu hijo tenga su propio perfil en redes sociales, como padre tienes el derecho y la responsabilidad de supervisar sus interacciones en línea. Esto no significa espiar su vida digital, sino mantener un diálogo abierto sobre lo que sucede en las plataformas que usa.

Aplicaciones de control: Qustodio, Norton Family y Bark permiten monitorear la actividad en redes sociales, verificar los contactos y el contenido que ven tus hijos, y recibir alertas si algo inapropiado está sucediendo.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.