Jesús murió el viernes, hacia la tercera hora después del mediodía, y ya no estaba donde había sido depositado cuando las mujeres acudieron al sepulcro el domingo. Por tanto, el Salvador resucitó dos días después de su muerte, según el método de cálculo actual. Sin embargo, los Evangelios hablan del "tercer día". Lo que podría parecer incongruente no es anecdótico, sino altamente simbólico: en la tradición judía, los días comienzan la víspera por la noche. Incluso hoy, en Israel, el Sabbat y las grandes fiestas no se celebran de la noche a la mañana.
El significado de la víspera
Ya en la Antigua Alianza, la noche se asociaba al mal. Y, por tanto, con la guerra espiritual, como atestigua la escena bíblica de la lucha de Jacob con una criatura indeterminada (cf. Gn cap. 32). La llegada de la luz del día recuerda que Dios permanece junto a su pueblo a pesar de la oscuridad, y que le ayuda a superar sus pruebas.
En una lógica neotestamentaria, la mañana de Pascua es el arquetipo de todas las demás mañanas; el Sol naciente es ahora el propio Cristo, que ha venido a salvar a la humanidad del pecado y de la muerte.
Primeras vísperas de un nuevo día
Esto explica por qué el domingo, día en que se honra la Resurrección en la semana cristiana, comienza la víspera. Como en las solemnidades, pero no en las fiestas litúrgicas, se rezan las "primeras" vísperas, que inauguran un nuevo día, la víspera.
Esto explica algunos contratiempos, por ejemplo, cuando uno cree que viene a la Misa de san Ambrosio el 7 de diciembre a las 18:30 horas, pero en realidad es la Misa solemne de la Inmaculada Concepción.
Una condición
Esto solo ocurre si se han dicho previamente las primeras vísperas, al menos por parte del celebrante. Esto justifica también la existencia de las falsamente llamadas Misas "tempranas" en las parroquias los sábados por la tarde.
Litúrgicamente, sí tienen lugar el domingo, aunque no deban reducir el día de la Resurrección a una hora conveniente.