separateurCreated with Sketch.

Una tradición navideña que en México nació en el siglo XVI

Novena
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Jaime Septién - publicado el 16/12/22
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Si es posible destacar de todas las tradiciones navideñas mexicanas una, ésa serían las posadas

Se trata de una herencia de los misioneros que evangelizaron la Nueva España el siglo XVI para celebrar la Novena de Navidad, que en este año va del viernes 16 al sábado 24 de diciembre.

El trabajo de los misioneros

En el Valle de Anáhuac, los aztecas celebraban el nacimiento del dios Huitzilopochtli con una serie de fiestas que iban del 19 de noviembre al 8 de diciembre. Eran fiestas de gran alegría, en las que se obsequiaba en las casas a los invitados con una comida y con figurillas de dioses hechas de masa comestible (tzoally) de amaranto.

Los misioneros –contrario a lo que piensan muchos historiadores—no acabaron con las prácticas rituales de la tradición indígena. Fue parte de la evangelización adaptar algunas fiestas ancestrales o bien sustituirlas por celebraciones propias de la fe cristiana. A esto se le ha llamado inculturación y no hay mejor ejemplo de ella que las posadas.

Las fiestas en honor de Huitzilopochtli terminaban el 8 de diciembre, día en que los aztecas encendían cada 52 años el fuego nuevo, esa luz en la noche oscura que viene a renovar la Tierra y a dar vida. Interpretado por los misioneros, ese fuego nuevo será la venida de Cristo al mundo.

Tradiciones indígenas y fe cristiana

En el libro del historiador francés Robert Ricard, La conquista espiritual de México, queda establecido el "método" de los misioneros para hacer asequible la fe cristiana a los indígenas, mediante la amalgama de sus tradiciones con las fiestas cristianas, lo cual contribuyó a que muchos abrazaran la religión de los conquistadores españoles.

El padre Joaquín Antonio Peñalosa –uno de los intelectuales católicos más importantes de México en el siglo XX—apunta que fue el agustino fray Diego de Soria, prior del convento de San Agustín Acolman, quien obtuvo del papa Sixto V, durante su estancia en Europa en 1587, una bula para celebrar en Nueva España unas misas llamadas de Aguinaldo que se oficiaban del 16 al 24 de diciembre de cada año.

"Con licencia papal, comenzó en Acolman la celebración de estas misas que se oficiaban al aire libre, dentro del atrio espacioso. Resonaban interminables músicas y con coloquios y pastorelas se escenificaban pasajes de la Navidad, seguramente en la capilla abierta, ante el desbordado gozo de los indios", escribió Peñalosa en El Sol de San Luis, reproducido por El Observador.

Estas misas y cultos que recordaban las jornadas de José y María en su camino de Nazaret a Belén donde nacería el Niño, pronto se generalizaron en las iglesias y atrios de Nueva España. De la sustitución de una antigua costumbre pagana por una nueva práctica cristiana, nacieron las posadas.

La costumbre de celebrar estas fiestas en los atrios de las iglesias se fue perdiendo. Pero la población indígena no la perdió y la trasladó a sus casas donde a los actos religiosos añadían bailes y convites entre vecinos. "No fue sino hasta el ocaso del dominio español, en 1808, cuando comenzaron a desarrollarse las posadas con entusiasmo inusitado en casi todas las familias del país".

Variaciones sobre el tiempo

Antaño las posadas con la procesión de los peregrinos, la letanía y las velas de colores, los cantos y las luces de Bengala. También con la tertulia en la sala, los ponches bienolientes, los buñuelos de viento, el rompope, las colaciones y los juguetes de porcelana para obsequiar a los visitantes, la piñata oscilando en las alturas, cerca de las estrellas.

"¿Han muerto las posadas? Van muriendo poco a poco por la "discoteque", por carestía, por merma del sentido religioso, por intromisión de costumbres extranjeras, por olvidar una de las tradiciones más bellas, populares y artísticas de México", subrayó monseñor Peñalosa en su artículo.

Ciertamente, han variado mucho. Pero todavía en los barrios populares y entre las familias existe la tradición. Mientras haya una piñata de siete puntas a la que despanzurrar –porque en su seno hay dulces para los pequeños—habrá esa combinación tan mexicana, tan mestiza, de la fe cristiana y el pasado indígena.

Letanía para pedir posada

(Se divide los invitados o los familiares en dos grupos; unos llevan el misterio, recordando la peregrinación de María y José, y otros están dentro de la casa, como los posaderos que no quieren dar abrigo a quienes piden posada. Al final, todos cantan a una sola voz)

Peregrinos:

En el nombre del cielo

os pido posada,

pues no puede andar

mi esposa amada.

Posaderos:

Aquí no es mesón,

sigan adelante.

Yo no puedo abrir,

no sea algún tunante.

Peregrinos:

No seas inhumano,

tennos caridad,

que el Dios de los cielos

te los premiará.

Posaderos:

Ya se pueden ir

y no molestar,

porque si me enfado

os voy a apalear.

Peregrinos:

Venimos rendidos

desde Nazaret,

yo soy carpintero

de nombre José.

Posaderos:

No me importa el nombre,

déjenme dormir,

pues yo ya les digo

que no hemos de abrir.

Peregrinos:

Posada te pide,

amado casero,

por solo una noche

la reina del cielo.

Posaderos:

Pues si es una reina

quien lo solicita,

¿cómo es que de noche

anda tan solita?

Peregrinos:

Mi esposa es María,

es reina del cielo,

y madre va a ser

del Divino Verbo.

Posaderos:

¿Eres tú José?

¿Tu esposa es María?

Entren peregrinos,

no los conocía.

Peregrinos:

Dios pague, señores,

vuestra caridad,

y que os colme el cielo

de felicidad.

Todos:

¡Dichosa la casa

que abriga este día

a la Virgen pura,

la hermosa María!

(Los posaderos abren la puerta y dejan entrar a los peregrinos)

¡Entren santos peregrinos,

reciban este rincón,

que aunque es pobre la morada,

os la doy de corazón!

¡Cantemos con alegría

todos al considerar

que Jesús, José y María

nos vienen a visitar!

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.