«Hasta los niños lo saben: ¡la estrella de Navidad era un cometa!», dirán probablemente algunos de nuestros lectores, refiriéndose (con razón) a la tradición más popular hoy en día.
Pero, en realidad, la costumbre de imaginar la estrella que guió a los Reyes Magos hasta la cabaña en forma de cometa es relativamente reciente. La tradición se remonta hacia 1301, año en el que el cometa Halley pasó sobre la tierra justo en Navidad, afectando profundamente el imaginario colectivo.
Hasta entonces (¡es decir, durante doce siglos de historia cristiana!), (casi) nadie había imaginado que la estrella de Navidad pudiera tener forma de cometa. En efecto, los Evangelios se limitan a hablar de una «estrella». sin entrar en demasiados detalles.
Y aquí, cabría preguntarse con un toque de curiosidad: si la estrella que guiaba a los Reyes Magos se "transforma" en cometa solo en el siglo XIV, ¿cómo la habían imaginado los cristianos hasta ese momento?
Al principio era una estrella de seis u ocho puntas
El arte cristiano de los primeros siglos tiende a representarla como una estrella muy normal: claramente, diferente de todas las demás por su brillo y sus dimensiones decididamente superiores a la media. Curiosamente, había otra característica que hacía que la estrella de Navidad fuera fácilmente distinguible: contrariamente a lo que intuitivamente pudiéramos imaginar, era muy raro que la de los Reyes Magos fuera una clásica estrella de cinco puntas.
En las decoraciones frontales de un sarcófago del siglo IV encontrado en el área del Vaticano, vemos a los tres reyes magos caminando detrás de una estrella de seis puntas, insertada en una especie de rueda.
En la misma época, en Siracusa, una mujer llamada Adelfia fue enterrada en el interior de las catacumbas de San Giovanni y colocada en un sarcófago de mármol decorado con un ciclo de imágenes muy similar: en este caso, sin embargo, los tres reyes señalan con el dedo hacia un siete -estrella puntiaguda.
Y a principios del siglo siguiente, la estrella de Navidad había "ganado" otro punto más: los mosaicos de Santa María la Mayor en Roma (siglo V) y San Apollinar Nuevo en Ravena (siglo VI) la representan como una estrella de ocho puntas.
Claramente, había significados simbólicos detrás de estas elecciones contrarias a la intuición.
La estrella de seis puntas se dibujaba muy a menudo con formas que recordaban un crismón estilizado: en resumen, en la imaginación de los artistas, la estrella de Belén simbolizaba la luz salvadora de Jesús.
El número siete, en el lenguaje bíblico, siempre ha tenido un importante valor simbólico: las estrellas de siete puntas hacían correr la mente a los siete cielos, a las siete jerarquías angélicas y a una idea genérica de plenitud y perfección, que estaba bien adecuado para representar el momento en que, con la venida de Cristo, se consuma el plan de la redención divina.
Y un mensaje similar también estaba contenido en las representaciones de las estrellas de ocho puntas: simbólicamente, aludían a un octavo día - una octava etapa - de la Creación. Como para decir que la obra de Dios había llegado a su fin con el nacimiento de su Hijo, que vino entre los hombres para hacer con ellos un nuevo pacto.
Cuando la nochebuena era la luz del mismo Dios
En el arte figurativo de la alta Edad Media, se fue abriendo camino una nueva forma de pintar la estrella de Navidad (una nueva forma que se unía al resto de representaciones ya vigentes, sin suplantarlas).
A veces, guiaba a los Reyes Magos hacia la choza un rayo de luz que descendía del cielo para posarse sobre Jesús y María: un claro signo de la benevolencia celestial. Pero también un homenaje a la tradición siríaca según la cual, frente a la gruta de Belén , la estrella que había guiado a los magos se había transformado en una inmensa columna de fuego similar a la que había sacado a los judíos de Egipto (Éxodo 13, 21).
En otras obras, la estrella de Navidad tomaba la forma de rayos luminosos que emanaban del cuerpo del Niño Jesús: en este caso, clara referencia a los numerosos pasajes proféticos que relacionaban la luz con la persona del futuro Mesías, "luz del naciones», según Isaías (42,6) y «estrella que sale de Jacob», siglo el oráculo de Balaam (Números, 24, 17).
En resumen: para guiar el camino de los Reyes Magos habría sido nada menos que la luz divina. Y fue probablemente esta observación la que impulsó a un artista de Tesalónica a decorar un ambón de los siglos IV-V con una imagen muy particular, única en su género: los Reyes Magos se dejan guiar mansamente… no por una estrella, sino por la Buen Pastor.
¿Cuándo nace el cometa?
¿La primera representación de la estrella de Navidad en forma de cometa? Se remonta a 1305, año en que Giotto completó su pintura de la Adoración de los Reyes Magos, que forma parte del ciclo de frescos de la capilla Scrovegni de Padua.
En esta representación, la estrella de Navidad adopta la forma de un globo luminoso seguido de una larga cola. Sin duda, una referencia al cometa Halley que cuatro años antes había pasado cerca de la Tierra haciéndose visible precisamente en el período invernal, en una sugerente coincidencia con navidad
El éxito de esta representación fue abrumador, y en pocas décadas artistas de toda Europa empezaron a representar a los Reyes Magos en el acto de ser guiados por un cometa.
Pero, hasta entonces, (casi) nadie había creído posible establecer una asociación entre el paso de los cometas y la estrella de Belén. Casi nadie, con una notable excepción.
En el siglo III, el teólogo Orígenes (claramente preocupado por la idea de que alguien pudiera confundir a los Magos con los muchos astrólogos caldeos conocidos por su costumbre de pedir oráculos a las estrellas) planteó la hipótesis de que el nacimiento de Cristo había sido anunciado por la aparición de un estrella “extraña”, es decir, diferente de todas las que normalmente se ven en el cielo.
Y, para corroborar su tesis, puso el ejemplo de las estrellas cometas: un fenómeno celeste ciertamente raro, pero no imposible, que bien podría haber despertado la curiosidad de los Reyes Magos, incitándolos a emprender un viaje.
Pero, en realidad, la de Orígenes permaneció durante siglos como una hipótesis marginal, a la que nadie prestó demasiada atención. Quién sabe qué pensaría hoy el filósofo alejandrino, al ver las estrellas cometas que adornan invariablemente nuestros belenes y decoran las calles, brillando en la noche. Probablemente sonreiría satisfecho.