Nos lo ha recordado esta mañana en la Misa, a través de las palabras del profeta Isaías: ha llegado el momento de alegrarnos, ya que la venida de Jesús ya está cerca. Y ante la Navidad ya inminente, el mundo entero se regocija en un latido de alegría:
"El desierto y el yermo se regocijarán
se alegrará el páramo y la estepa,
florecerá como flor de narciso,
déjala florecer; sí, cantad con alegría y júbilo".
Es difícil pensar en una imagen más poderosa para representar la alegría de la Navidad. Una extensión de arena árida que de repente da frutos, convirtiéndose en suelo fértil y fecundo...
Desde la antigüedad, durante el período de Adviento, la Iglesia ha elegido volver a proponer a sus fieles estos extractos del libro del profeta Isaías. E, inevitablemente, una imagen tan evocadora no dejó de impresionar a la imaginación popular.
Así nacieron, durante la Edad Media, unas deliciosas leyendas navideñas que tenían como el pasaje bíblico que hemos escuchado hoy. En homenaje a esa tierra árida que de repente florece "como una flor de narciso", la imaginación y la devoción populares comenzaron a fantasear con episodios del mismo tipo que tenían lugar en la víspera de Navidad.
Navidad de 1425: Y un manzano floreció en Bamberg
Los testimonios más antiguos de esta leyenda se remontan a la Alemania del siglo XV. Y, a decir verdad, las fuentes de la época parecen coincidir en calificar estos prodigios de milagros en todos los aspectos. Realmente habrían tenido lugar ante los ojos de numerosos testigos.
Digámoslo así: la frecuencia con la que las crónicas mencionan estos milagros (que, al parecer, se repetían de año en año, con continuidad regular, en varias partes de Alemania), es tal que, cuando menos, sorprende.
Por otro lado, es cierto que quienes relatar estos hechos, a menudo eran personas muy respetadas, a las que nos costaría imaginarnos escribiendo tonterías. Los primeros testimonios escritos sobre un florecimiento milagroso están constituidos por una declaración conjunta de Federico, obispo de Bamberg, y de Nikolaus von Dinkelsbühl, miembro de la aristocracia local, registrada el 16 de enero de 1426.
Floraciones inexplicables
El documento todavía existe y hoy es celosamente conservado por la Hofbibliotheck de Viena (ms. 4899, fol. 312). Según palabras de los dos testigos, en la noche de Navidad de 1425 un manzano que se encontraba a poca distancia de la catedral de Bamberg había florecido inexplicablemente en medio de las heladas invernales. Sus ramas se vistieron con tres deliciosas flores rojas y brillantes, y manzanas jugosas. Al parecer, muchos ciudadanos habían tenido la oportunidad de presenciar este prodigio.
Aún más numerosos fueron los que, en los primeros días de 1430, acudieron en masa a la ciudad de Nuremberg para presenciar a su vez un milagro similar.
En este caso, Johannes Nider, un fraile dominico, describe los hechos. Habla también de un gran manzano que una vez estuvo plantado en la ciudad de Nuremberg. Aparentemente, a partir de 1430, el manzano había tomado la costumbre de florecer en la noche de Navidad.
Esto despertaba la comprensible curiosidad de la población local, que acudía todos los años al lugar para presenciar este milagro invernal.
Pero los que hemos mencionado son sólo los primeros casos. A partir de la segunda mitad del siglo XV se multiplican por toda Alemania los testimonios de milagrosas floraciones navideñas de árboles frutales que estallan de vida en pleno invierno, en medio de extensiones de nieve y hielo. Tal como lo profetizó Isaías, si se puede decir así.
El (no demasiado) milagroso florecimiento del espino de Glastombury
Sin embargo, era un espino (y no un árbol frutal) ese arbolito que, a finales de la Edad Media, florecía en pleno invierno en el patio de la abadía de Glastombury, despertando el asombro de la población inglesa.
La primera evidencia escrita de este fenómeno se remonta a finales del siglo XV. Es decir, estamos hablando de una época en la que las noticias de aquellas misteriosas y milagrosas floraciones que tuvieron lugar en Alemania comenzaron a extenderse por toda Europa.
Evidentemente, Inglaterra no quiso quedarse atrás e inventó ad hoc una leyenda navideña. De hecho, estaba ligada a las novelas cortesanas de temática artúrica relacionadas con el "ciclo del Grial".
En las obras literarias de la Baja Edad Media inglesa, se hablaba a menudo de cómo José de Arimatea había viajado a Gran Bretaña cuando ya era un hombre de avanzada edad. (Precisamente, trayendo consigo ese Santo Grial que los caballeros del Rey Arturo buscaban por allí).
Una tumba discreta
En una reelaboración cristiana de esta leyenda, José de Arimatea murió en la vejez y fue enterrado cerca de Glastombury, en la tierra desnuda, en señal de humildad. Para señalar el lugar de su entierro, se plantó un espino en la tumba.
Y, en las ramas de ese árbol, pronto se manifestó el poder divino: el espino de Glastombury comenzó a florecer milagrosamente durante el período navideño. Como si quisiera anunciar al mundo la promesa de un renacimiento a una nueva vida.
El retoño de Glastombury todavía existe hoy (aunque ya no es el mismo árbol que existió en la Edad Media). Y lo curioso es que realmente florece en el período invernal, sin embargo, sin necesidad de perturbar los milagros capaces de torcer las leyes de la naturaleza.
El árbol en cuestión es un espino de la variedad Crataegus monogyna 'Praecox'. Un ejemplar que, como su nombre indica, se caracteriza por una floración extremadamente temprana que tiene lugar en pleno invierno, aproximadamente a finales de diciembre, dando lugar a un ligero salpicado de pequeñas flores blancas.
¡Frente a este espectáculo inexplicable, era casi inevitable que la imaginación popular se iluminara!
El cerezo: una canción de Navidad
Y la canción The Cherry Tree, poco conocida en en resto del mundo pero todavía bastante popular al otro lado del Canal, seguramente se basa en este tipo de leyenda.
El texto del villancico, que data de las primeras décadas del siglo XVI, reelabora un episodio narrado por el evangelio apócrifo del pseudo-Mateo. En él se imagina la huida a Egipto de la Sagrada Familia y el prodigio con el que un árbol dobla sus ramas para alimentar a la Virgen, cansada y sedienta.
Pues bien: El cerezo, reelaborando este episodio en clave más propiamente navideña, narra hechos que tienen lugar unos días antes del nacimiento de Jesús, mientras la Sagrada Familia se dirige a Belén.
Probada por el largo viaje, María es presa de uno de esos antojos propios del embarazo. Y he aquí, los cerezos que estaban plantados a lo largo del camino, de repente florecen, mostrando a la Virgen sus frutos rojos y centelleantes.
El malhumor de san José
María, por tanto, pide a San José que tenga la amabilidad de recogerle algunas de esas cerezas; pero el marido evidentemente amaneció ese día de mal humor. O tal vez ya estaba de mal humor por haber pasado demasiado tiempo haciendo cola en el tráfico sobre su burrito esperando para entrar en Belén. Quién sabe...
El caso es que el hombre responde bruscamente: "¡Pídele al padre de tu hijo que te los recoja!". (Es realmente difícil de imaginar tal comportamiento, pero bueno: ¡dejemos que el cantor termine su historia, antes de juzgar!).
Pues bien: el directamente interesado (es decir, precisamente el padre del hijo de María) no se permite repetirlo dos veces. Y ante los ojos consternados de san José se produce el segundo milagro del día: las ramas del cerezo suavemente se dobla para alcanzar la altura de María. Eso será suficiente para borrar de una vez por todas esa duda humana residual que San José aún tenía en su corazón (al menos, en la imaginación del cantor). Con toda evidencia, el niño que María llevó en su vientre era verdaderamente el hijo de Dios.