separateurCreated with Sketch.

Publican el Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020

PALIATIVE CARE
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Dolors Massot - publicado el 29/03/21
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
El documento alcanza a 17 países. En ellos, solo el 7,6% de personas que necesitan estos cuidados reciben la atención necesaria.

Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.

Deseo donar en 3 clics

Acaba de presentarse el Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020, una herramienta que aporta datos de 17 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En total, son más de 630 millones de personas.

Según los datos que aporta, ahora sabemos que hay 3.500.000 personas que viven cada año en esa región con sufrimiento derivado de una enfermedad grave. De ellas, un millón fallece. Y, sin embargo, en Latinoamérica solo un 7,6% de las personas que necesitarían cuidados paliativos los reciben.

Las cifras son reveladoras: solo hay 1.562 equipos de cuidados paliativos en la
región. Esto supone 2,6 equipos por cada millón de habitantes. El doctor Miguel Sánchez Cárdenas, que ha liderado el proyecto por parte del Observatorio Global de Cuidados Paliativos del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, explica que "no hay una cifra estándar sobre cuántos equipos debería haber por cada 100.000 habitantes, pero la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos considera que debería haber 2 por cada 100.000. Visto así, la media en Latinoamérica es de 0,8."

Para este investigador, "el Atlas muestra la fragilidad de un sistema que no está adaptado a las necesidades reales de la población". Espera que sea "una herramienta que indique cuál es la ruta para mejorar".

Junto con la Universidad de Navarra, en la elaboración del Atlas han participado la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos y la Asociación Internacional de Hospices y Cuidados Paliativos.

Estos son algunos de los resultados más relevantes que arroja el Atlas de Cuidados Paliativos de Latinoamérica 2020:

Los países con mayor tasa de equipos por millón de habitantes son Uruguay (24,5), Costa Rica (14,74) y Chile (13,41). En la cola están Guatemala, Honduras (ambos con 0,64) y Perú (0,58).
Entre los 1.562 equipos de Cuidados Paliativos, se han identificado 1.173 equipos hospitalarios. Los países con mayor tasa por millón de habitantes son Bolivia (0,89) y Ecuador (0,83). En El Salvador y República Dominicana no se ha registrado ninguno.

En Latinoamérica hay 123 equipos. Representan el 7,9 % de los servicios reportados. El doctor Sánchez Cárdenas afirma que esta cifra "es muy baja y está muy por debajo de lo que se necesita". "Tengamos en cuenta, además, que la enfermedad en los niños produce sufrimiento tanto en ellos como en sus familias y que cada vez hay más niños con enfermedades crónicas", añade.
Los países que tienen mayor tasa por millón de habitantes menores de 15 años son
Uruguay (19,3) y Argentina (5,25). En Paraguay y Venezuela no se ha identificado
ningún equipo.

Los países donde más medicamentos potentes derivados del opio se distribuyen son Brasil (1.385 kg.), Argentina (762,7 kg.) y Colombia (478,7 kg.).
Los países en los que existe mejor colaboración entre quienes prescriben estos
analgésicos y quienes regulan su utilización son El Salvador y Uruguay. La peor
colaboración se da en Brasil, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela.

Siete países reconocen Medicina Paliativa como especialidad y/o subespecialidad:
Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Venezuela. Chile se encuentra en proceso.

"En Latinoamérica -añade el doctor- solo el 15% de las facultades de Medicina da la asignatura de Medicina Paliativa".

Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú tienen actualmente una ley de
cuidados paliativos
.
México, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil, Uruguay,
Argentina y Chile reportaron un plan o estrategia nacional de cuidados paliativos,
algunos exclusivamente para pacientes con cáncer. Sin embargo, no es claro qué
alcance tienen ni si cuentan con el presupuesto adecuado para su implementación. "No está clara la asignación de presupuesto", lamenta el doctor Sánchez Cárdenas, quien afirma que los datos empleados proceden de los estamentos sanitarios y gobiernos de cada país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que la necesidad global de
paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que
representan las enfermedades no transmisibles (cáncer, patologías
cardiovasculares…) y del proceso de envejecimiento de la población.

Al presentar el Atlas de Cuidados Paliativos de Latinoamérica 2020, los investigadores recordaron que este no contiene información sobre la pandemia puesto que se nutre de datos hasta 2018. El doctor Sánchez Cárdenas cree que "con la pandemia, los cuidados paliativos encontraron una oportunidad en algunos países, mientras que otros han resacado". Se refiere a que "muchos pacientes de enfermedades crónicas han sido desatendidos".

El Atlas "quiere ser de utilidad tanto para médicos como para gobiernos, público en general, medios de comunicación... Contiene los indicadores que hemos utilizado para ver cómo está la situación en cada país y no queremos hacer un ránquin de quién es el primero o el último. Queda mucho por hacer en Latinoamérica y se trata ahora de que cada uno adopte las medidas necesarias."

Thumbnail for read also
Te puede interesar:Paliativos o asesinato

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Aleteia vive gracias a sus donaciones

Permítenos continuar nuestra misión de compartir información cristiana y bellas historias apoyándonos.