Un recorrido por los más bellos lugares de los países que forman parte de la Amazonía de la mano de Aleteia
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
La Amazonía colombiana es una gran mezcla de pueblos, lenguas, saberes y conocimientos ancestrales, pero también de animales exóticos, plantas extraordinarias y ríos interminables. También es una mixtura de leyendas y tradiciones culturales. Comprende el 40% del territorio de Colombia, es la región menos poblada pero la de mayor diversidad biológica y en sus más de 483 mil kilómetros cuadrados viven 674 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos, de 753 peces y más de 6300 plantas, según los datos de World Wildlife Fund (WWF).
Esta región del sur del país comprende seis departamentos –Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare y Vaupés– y diez parques nacionales naturales: Amacayacu, Cahuinarí, Serranía de Chiribiquete, La Paya, Tinigua, Río Puré, Nukak, Puinawai, Alto Fragua Indi-Wasi y Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi. Por la Amazonía colombiana pasan 116 kilómetros de los 6.788 de recorrido total del río Amazonas y en él desembocan grandes afluentes como el Caquetá, Putumayo, Guaviare, Apaporis y Vaupés.

Es la región del yagé, mezcla de dos plantas que puede generar efectos alucinógenos; de los chamanes o líderes espirituales depositarios de los saberes ancestrales; la tierra del pirarucú, el pez más grande del río; de los gusanos mojojoy fritos o asados; de la exótica fruta arazá; del cazabe hecho de yuca y de la Victoria Regia o Victoria Amazónica, el más grande de los lirios acuáticos.
Tan llamativas como su flora y fauna son las etnias indígenas que viven en esta región colombiana y la diversidad lingüística que tienen (casi 40 lenguas). Entre los grupos más numerosos o más conocidos están los ticunas, huitotos, andoques, boras, cocamas, letuamas, nonuyas, ocainas, urimíes, yaguas, kamtzá, coreguajes, ingas y nukak.
La extensa riqueza natural y cultural de la Amazonia colombiana se puede apreciar en estas fotografías. Pero espera un instante, antes dale play y empieza a disfrutar este viaje también con un poco de música:
Ahora sí, (hacer click en galería):
Continúa nuestro recorrido próximamente con el resto de los países que integran este gran lugar de la “casa común”:
Te puede interesar:
Viajando por la Amazonía: Bolivia, mucho más que tierra de chiquitos
Te puede interesar:
Viajando por la Amazonía: Un sinónimo llamado Brasil
Te puede interesar:
Viajando por la Amazonía: Perú, paraíso de biodiversidad