A poco de la reflexión del papa Francisco en Puerto Maldonado, el Congreso avala ley que promueve construcción de carreteras la Amazonia
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
Las naciones indígenas en aislamiento están en riesgo. “No necesitamos carreteras, pero sí puentes aéreos”, advierte el shipibo (pueblo originario de la Amazonia peruana) Julio Cusuriche Palacios, uno de los pocos nativos de esta etnia en Madre de Dios, al sur del oriente peruano, durante una entrevista concedida a Aleteia.
Y es que el Congreso de la República dio luz verde a una ley que promueve la construcción de carreteras en la Amazonia de Perú. En medio de los bosques, qué tan útiles podrían ser las trochas, o caminos de cemento, sobre todo para los pueblos indígenas, en aislamiento voluntario, o contacto inicial (PIACI), se pregunta el incansable promotor de la preservación de la vida de su comunidad shipiba, ganador del premio medioambiental de la Fundación Goldman.
Esta norma publicada en el diario oficial el peruano el 22 de enero solo tres días después de que el papa Francisco reflexionará en su mensaje en la ciudad de Puerto Maldonado en forma contundente sobre cómo los pueblos indígenas se encuentran amenazados por los megaproyectos y el extractivismo, pone en riesgo la integridad de tres reservas indígenas, seis áreas naturales protegidas y una reserva territorial para pueblos PIACI.
Carreteras en medio de los bosques
Los pueblos indígenas que se encuentran en peligro de fenecer son en su mayoría PIACI y se encuentran ubicados entre Ucayali y Brasil (zona fronteriza) en la Amazonía peruana. Estas naciones amazónicas aún subsisten en condiciones de vulnerabilidad, “el estado peruano debe salvaguardar la vida de estas comunidades ancestrales del país”, insiste Cusuriche presidente de la Federación Nativa de Río Madre de Dios y Alfuentes (FENAMAD) que congrega a 7 pueblos originarios (Arambut, Yine, Amahuaca, Shipibo, Machiguenga, Ese eja, Kichua runa) y representa a 10 mil indígenas en aislamiento y en contacto inicial.
Según la disposición legislativa N°30723. el gobierno regional de Ucayali declaró de “prioridad e interés nacional”, la construcción de carreteras, y el mantenimiento de trochas carrozables en la frontera de Ucayali. Ahora el líder indígena que en 2002 construyó una reserva territorial a tantos pueblos contactados en 7 mil hectáreas de bosques, pide a las autoridades gubernamentales la derogatoria de esta norma que intenta justificar el “interés nacional” de construir carreteras, para mejorar la conectividad por encima de los derechos de los pueblos indígenas.
Frente a la amenaza de la construcción de carreteras en el departamento de Ucayali Cusurichi se mostró preocupado por el extractivismo, especialmente de madera, pues al favorecer la deforestación de los territorios se incrementa la crisis climática que destruye el planeta.
Acciones previstas
Luego de haber librado grandes batallas para lograr la preservación de dicha reserva Julio Cusurichi presentó una medida cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos como representante de FENAMAD ante la intangibilidad de la zona según las normas internacionales. El mismo día se aprobó esta medida cautelar que pone coto a esta disposición legislativa que intenta el genocidio de los pueblos originarios.
El 1 de marzo dicha disposición entra en debate en el hemiciclo. Entre tanto el representante de FENAMAD mantiene reuniones con algunos congresistas de la república en la ciudad capital de Lima.