Aleteia logoAleteia logoAleteia
sábado 11 mayo |
San Juan de Ávila
Aleteia logo
A Fondo
separateurCreated with Sketch.

La persecución de los rohingyas en Myanmar (Birmania), un caso humanitario de primer orden

ROHINGYA

Shutterstock-Sk Hasan Ali

Salvador Aragonés - publicado el 26/10/17

El Papa visitará Myanmar y Bangladés: ¿hacia una pacificación?

¿Quiénes son los rohingyas? La ONU los ha definido como “la minoría más perseguida del mundo”. Son un grupo étnico de religión musulmana que habitan en Myanmar (antes Birmania) en el estado de Arakan (hoy Rajine), al sudoeste, limitando con Bangladés. Sufren una persecución durísima por parte de las autoridades militares de Myanmar y carecen de nacionalidad.

Son un pueblo formado por comerciantes árabes que habita en este estado desde hace ocho siglos, según numerosos historiadores, pero según las autoridades de Myanmar se establecieron en los siglos XIX y XX procedentes de Bengala, cuando Birmania estaba bajo el Imperio Británico.

Los rohingyas fueron considerados “ilegales” por el gobierno de Myanmar cuando adquirió la independencia del Imperio Británico, en 1948, pues los consideraba bengalíes. La independencia la dirigió el padre de la Premio Nobel Suu Kyi. El problema se agudizó con la dictadura militar de corte socialista (1962) y comenzó una dura persecución por motivos, esencialmente, religiosos.

En efecto en Myanmar (Birmania) el 90 por ciento de la población es budista, y se puede decir que el Budismo es la religión del Estado. Los budistas de Birmania pertenecen a la rama de los Theravada, que se remonta al siglo III a. de Cristo, desde la época de Buda. También es mayoritario en Camboya, Laos, Sri Lanka y Tailandia. Estos budistas, en varios casos, no se muestran pacíficos, sino que persiguen a los rohingya y rechazan de plano a esta etnia por considerarla de Bangladés, país que tampoco los quiere.

Los budistas también ayudan a dificultar la vida cristianos, en los territorios del oeste por ser considerados practicantes de una “religión extranjera”, ajena a la identidad del pueblo de Myanmar (Birmania). La dictadura militar quiso imponer el budismo y cerró todas las escuelas católicas y centros sanitarios, que tenían mucho prestigio. Además fueron expulsados (1966) todos los misioneros jóvenes que llegaron después de la independencia de 1948.

La gran mayoría de rohingyas son considerados “extranjeros” en su tierra, y en consecuencia –salvo algunos que pudieron demostrar documentalmente que llevaban dos generaciones en la tierra—no tenían derechos ciudadanos, como ir a la escuela, acceso al mercado de trabajo, ni podían mezclarse con otras etnias, el gobierno limitó sus hijos a dos, y fueron declarados “apátridas” en 1982.

En el Estado de Arakan (Rajine) quedan cerca de un millón de rohingyas, que siguen emigrando de modo errático, porque Bangladés no los quiere y a muchos los han enviado a una isla que las ONG humanitarias califican de inhabitable. En Bangladés viven 500.000 rohingyas, en Pakistán 350.000, en Arabia Saudí 200.000, en Tailandia 5.000, en la India 14.000 y en Malasia 150.000. Son fruto de las emigraciones por la persecución en su territorio de Myanmar.

Los militares hicieron estragos vulnerando los derechos humanos: dispararon a matar en poblados, quemaron sus casas y sus tierras, violaron a las mujeres, torturaron, etc. Nadie quiere reconocer a los rohingyas como pueblo y hoy se encuentran en campamentos en tierra de nadie entre la frontera de Myanmar y Bangladés, hacinados en campos de refugiados, con la pequeña esperanza de que la ONU resuelva su situación.

Mientras tanto, los rohingyas han creado su Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ESRA), que las autoridades birmanas consideran una organización terrorista. Los rohingyas dicen que solo pretenden defenderse de los ataques del gobierno central. El ejército de Myanmar ha desarrollado campañas de duras represiones y, según datos constatados por la ONU, desde finales de los años setenta, casi un millón de musulmanes rohingyas han huido de Myanmar y desde el 2012 los huidos han sido 140.000.

Ante los requerimientos de la ONU, el gobierno de Myanmar lo ha negado todo: las represiones, los asesinatos, las violaciones, y ha rechazado la acusación de “limpieza étnica”.

¿Qué hace la Premio Nobel de la Paz, Suu Kyi?

Ante esta situación muchos se preguntan: ¿qué hace la Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi? Ella dice que “hago lo que puedo”. Suu Kyi, de 72 años, ha luchado toda su vida por la paz y la democracia en su pueblo, contra la dictadura de los militares que han estado 50 años en el poder. El partido liderado por Suu Kyi, la Liga Nacional por la Democracia, ganó las elecciones de 2015 (con el 86 por 100 de los escaños), pero tiene que compartir el poder con los militares que hicieron una constitución (en 2008) a su medida. 

Suu Kyi es hoy Consejera de Estado y Ministro de Asuntos Exterior de Myanmar. Su lucha por la paz y la democracia le llevó al arresto domiciliario durante 15 años, en la dictadura militar. En este periodo recibió los máximos galardones mundiales de la paz, como los premios Sakharov, Nobel, Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos, así como el Premio Benazhir Butto otorgado por Pakistán.

Con tantos premios a la paz ¿cómo permite la persecución de los rohingyas? Suu Kyi ha guardado un silencio que la acusa de complicidad con la persecución e incluso se le ha pedido que renuncie al Premio Nobel de la Paz por parte de otros Premios Nobel. Ella declaró a la BBC que “no soy Madre Teresa de Calcuta” y no reconoce al pueblo rahingya. Incluso el Dalay Lama intercedió a favor de los rohingyas.

Ante el informe de la ONU de febrero pasado que acusaba a su gobierno “muy probablemente de limpieza étnica”, Suu Kyi dijo a la BBC: “No creo que haya una limpieza étnica. Es una expresión muy fuerte para describir lo que está sucediendo en Rajine”.

Por otro lado, desde que está ella al gobierno se nota más libertad religiosa, dicen sacerdotes cristianos.

Relaciones con el Vaticano

Con su cargo de Canciller o Ministro de Asuntos Exteriores de Myanmar, Suu Kyi ha abierto las fronteras a reconocimientos diplomáticos. Uno de ellos ha sido el Vaticano en el mes de mayo último, tras una visita de la Canciller Suu Kyi al papa Francisco en Roma. Mantuvieron una entrevista privada y el mismo día el Papa dijo en la Audiencia General de los miércoles que rezaran por el pueblo rohingya, un pueblo pacífico perseguido por ser musulmán: “Ellos son buena gente –dijo– no son cristianos, son gente pacífica, ellos son hermanos y hermanas, han estado sufriendo durante años, han sido torturados y asesinados simplemente porque mantienen su fe musulmana” y sus costumbres. En varias ocasiones el Papa ha hablado a favor de los rohingyas.

A finales de noviembre próximo el papa Francisco viajará a Myanmar (Birmania) y Bangladés, según anunció la Santa Sede. El Papa mantendrá diversas reuniones con los obispos, el clero y los fieles de Myanmar, así como con las autoridades del país en Naipyidó, actual capital que sustituyó a Rangún en 2005. En Myanmar o Birmania –que tiene 57 millones de habitantes– hay 800.000 católicos, repartidos en 16 diócesis, para 750 sacerdotes, 2.500 religiosos y 1.600 seminaristas. Los primeros misioneros llegaron en 1511 y fueron religiosos dominicos, franciscanos y jesuitas.

El Papa se reunirá el 29 noviembre próximo con el Consejo Supremo de la Sangha de los monjes budistas en Rangún, donde además de expresar su preocupación por la persecución del pueblo rohingya, se ocupara de la libertad religiosa,

Tags:
ayuda humanitariabirmaniamyanmarpapa francisco
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

ES_NEW.gif
Oración del día
Hoy celebramos a...




Top 10
Ver más
Newsletter
Recibe gratis Aleteia.