separateurCreated with Sketch.

Hiperniños: los hijos del estrés

CLASS
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Revista Misión - publicado el 19/09/17
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Para tenerlos ocupados hasta que lleguemos a casa, para que desarrollen sus talentos o para lucir sus habilidades ante nuestros familiares. Los motivos son variados; la realidad es la misma: cada vez más niños pasan más horas sometidos a una agenda frenética de extraescolares, deberes, estímulos y ruido tecnológico. Expertos como Catherine L’Ecuyer, Álvaro Bilbao o Inger Enkvist alertan de las consecuencias a corto, medio y largo plazo de esta sobre estimulación.En el colegio pasarán entre seis y ocho horas diarias, y al llegar a casa harán los deberes, cada uno según su edad. Además, un par de días a la semana aprovecharán algunas tardes y recreos a la hora de comer para que Pepe vaya a música, a piano y a catequesis; Irene, a taekwondo, danza y natación; Guille, a natación, teatro e inglés; Mateo, a fútbol, pintura y baloncesto; y Luisa a judo, danza y natación. Hasta aquí, todo normal… ¿o tal vez no tanto?

Porque cada vez más niños como ellos incorporan no una, sino dos o tres actividades extraescolares a su día a día antes de enfrentarse a una ristra de deberes que puede rondar las tres horas. Además, manejan con frecuencia la tablet, el móvil o el ordenador para que, mientras los adultos descansan o se ocupan del hogar, los pequeños se entrenen en la multitarea digital con coloridos videojuegos de pretendida estimulación temprana. Y todo, en un contexto social de imágenes vertiginosas y demasiado explícitas, escaso contacto con la naturaleza, sonidos estridentes y consumismo.

El resultado, según los expertos, es un creciente número de niños y adolescentes impulsivos, con problemas de concentración y rendimiento, aislados de su entorno y de la naturaleza estresados e incapaces de disfrutar sosegadamente en familia.

VIOLIN

Martin Novak – Shutterstock

Actividades exóticas

Carlos Fernández, profesor con 20 años de experiencia docente y gerente de AEM, una empresa que gestiona actividades extraescolares en Madrid y Castilla La Mancha, lo confirma sin un atisbo de duda: “En los últimos años, la demanda de actividades extraescolares no solo ha cambiado, también ha aumentado. Ya no sirven los cuatro deportes básicos, un par de idiomas y algunas artes. Ahora, padres y centros piden robótica, ciencia, violín, magia o idiomas que tengan exámenes con certificación oficial. Esas actividades no son malas en sí; pero cada vez más familias piensan que cuantas más actividades tengan sus hijos, mejor, y al final los niños no tienen tiempo para ser niños”.

JUDO

Fotokostic – Shutterstock

Niños, esponjas y ruido

¿Cuál es la raíz del problema? Como casi siempre, la respuesta está en la suma de diferentes factores. Catherine L’Ecuyer, autora entre otras obras del best seller Educar en el Asombro (Plataforma Editorial), que lleva 17 ediciones desde su publicación en 2013, explica para Misión que “está extendida la falsa creencia de que un niño debe ir a clases cuanto antes para ser más inteligente. Eso nos viene del paradigma de la estimulación temprana, que nutre una serie de falsas creencias como, por ejemplo, que ‘el niño es una esponja’, que ‘se aprende todo de cero a tres años’, que ‘más y antes es mejor’, y que ‘si no lo aprende ahora, habrá perdido la oportunidad”. Sin embargo, “el mito de los tres primeros años y el mito de la necesidad de un entorno enriquecido están reconocidos como interpretaciones equivocadas de la literatura neurocientífica a la educación”, apunta.

Y señala un matiz esencial: “En el saco de la sobreestimulación no solo caben la sobrecarga de actividades extraescolares o de deberes, sino también el consumismo exagerado, el ruido tecnológico (que puede ser silencioso a los oídos) o el ritmo frenético de los padres”.

Es decir, que lo que ha engendrado una generación de hiperniños no son solo las agendas repletas de actividades, sino un contexto social, y también familiar, caracterizado en demasiadas ocasiones por  “la saturación de bienes materiales, caprichos, actividades extraescolares, falta de sueño, estímulos que consisten en adelantar etapas que no tocan, intensidad exagerada del sonido o del ritmo de la televisión, y pedir al niño que realice varias actividades a la vez”, como afirma la propia L’Ecuyer en Educar en el asombro.

CLASS

Monkey business images – Shutterstock

 

Males de un mal sistema

Según afirma para Misión la pedagoga sueca Inger Enkvist, experta en análisis de sistemas educativos europeos, también las carencias de nuestra enseñanza enredan en este barrizal.  “La hiperestimulación –asegura– es muchas veces la respuesta de los padres ante la sospecha de que la escuela no desarrolla todas las capacidades del niño, y sobre todo, las de los más adelantados. Así, los padres deciden enriquecer al niño, pero corren el riesgo de estresarlo”.

Para Enkvist, “hay una tentación en la escuela de querer mostrarse moderna ofreciendo actividades extracurriculares, cuando lo más importante es ofrecer profesores inteligentes y bien formados que expliquen de forma interesante lo que el niño debe aprender”. De ahí que muchas actividades extraescolares se impartan en los recreos del comedor, de forma que los centros puedan presentarlas como un plus en su oferta académica, y las familias encuentren en ellas una forma de tener al niño controlado en esas horas en las que los críos deambulan por los patios bajo la única supervisión de un grupo reducido de cuidadores que, a menudo, ni siquiera son personal docente.

WEB3-BOY-SAD-LOOK-HUG-MOTHER-shutterstock_409811113-Tomsickova-Tatyana-AI

Padres ansiosos

Carlos Fernández constata que tras esa sobreestimulación de niños y adolescentes hay también buenas intenciones mal orientadas. “Gracias a internet, las familias tenemos cada vez más información y queremos dar a los hijos todos los recursos posibles. El problema es querer todas esas cosas estupendas a la vez y agotar al niño”.

El experto en neurociencia Álvaro Bilbao, autor de El cerebro del niño explicado a los padres (Plataforma Editorial, 2015) y director de un curso online sobre neuroeducación por el que han pasado más de 1.300 personas (y colaborador de Aleteia), afirma para Misión que cada vez más padres sienten remordimientos por pensar que están desaprovechando el potencial de sus hijos si no se suben al carro de la hiperestimulación: “Muchos padres experimentan presión por esto, aunque está demostrado que la sobreestimulación no contribuye a un mejor desarrollo cerebral, e incluso hay estudios que indican que ese exceso de estimulación hace que los niños rechacen el estudio y el entorno escolar, sobre todo si se inicia antes de los seis años”.

SCHOOL

Pressmaster – Shutterstock

Consumismo del talento

Nora Rodríguez, pedagoga y pionera en la llamada educación para la felicidad, denuncia en su reciente obra Neuroeducación para padres (Ediciones B, 2016) que hay un cierto consumismo del talento que lleva a padres y centros a lucir las capacidades de los menores como adquisiciones de los adultos. “Nuestra sociedad –señala– tiene un profundo problema con los talentos. Son cuidados más como un producto de márketing de la familia o del niño que para ayudar a que los hijos sean felices disfrutando y trabajando para lograr un progreso en esas capacidades”.  Y llega a afirmar que “se habla de los talentos como de algo que está dentro y hay que sacar”, pero una vez salen a la luz,  “no se dedica el mismo tiempo para mantener esa pasión”.

Aunque en esta amalgama de razones que encadena a los niños a un sinfín de actividades y ruido ambiental, tal vez el factor que más peso tenga sea la falta de tiempo de los padres.

WEB MOTHER PARENT KID SCHOOL © luminaimages – Shutterstock

© luminaimages / Shutterstock

¿Dónde dejo a los niños?

“El problema de los deberes y de las extraescolares es un problema cultural que tiene que ver con los horarios laborales”, afirma Catherine L’Ecuyer. “Aunque no es lo mismo un adolescente de 14 años que un niño de 6 años, en general, colocamos a nuestros hijos en un sinfín de actividades porque trabajamos hasta tarde y no sabemos qué hacer con ellos”, explica. Y lo peor es que, ya en casa, tampoco hay tiempo para el reposo tranquilo, sino para cubrir las tareas domésticas a la carrera. Un ritmo alocado y aislante que, a la larga, dificulta incluso los días de descanso o las vacaciones.

Esta incompatibilidad de horarios es la misma que ha llegado a convertir en un problema los deberes escolares, que hace 15 años nadie cuestionaba. Según la autora, “el problema de los deberes es que los niños necesitan ayuda para hacerlos y no estamos para darles esa ayuda, o estamos, pero ‘no toca’”.

Cuando la carga de tareas es excesiva para los niños, estos se perciben incapaces de cumplir con lo que padres y profesores esperan de ellos, incrementando su frustración de forma inconsciente. “Estamos desarrollando niños con altos niveles de estrés, que se acostumbran a convivir con él como algo normal –afirma Bilbao–. Y los efectos del estrés, a nivel cerebral y de salud, son muy perjudiciales: mayor incidencia de trastornos depresivos, ansiedad, propensión a futuras enfermedades como alzheimer o cáncer…”.

ENFANTS CHANTANT DANS UNE CHORALE

© Shutterstock

Hiper… desmotivados

La paradoja es que la hiperestimulación desencadena lo contrario a lo que busca. “En el corto plazo, el niño puede vivir la sobreestimulación como una vulneración a su necesidad de descansar y desconectar de lo externo para centrarse en lo interno, y genera frustración –señala Bilbao–. Es frecuente que estos niños tengan más rabietas y enfados, y que se concentren peor en clase. En el medio plazo se genera pérdida de interés en el aprendizaje, y en el largo plazo, aumenta las negativas consecuencias del estrés”.

Otros estudios hablan de niños que desafían la autoridad, hacen lo contrario de lo que se les dice y acaban por mostrarse demasiado precoces en materia de ocio, sexualidad, moda y consumo de alcohol, tabaco o drogas.

Ya la paradoja roza el surrealismo cuando, para que estos niños pasados de vueltas y asfixiados de estímulos puedan recuperar el ritmo natural de la infancia, sus padres los apuntan a una nueva actividad pretendidamente relajante, como el yoga infantil, el mindfulness o inteligencia emocional, que son el último grito en las extraescolares.

HOMEWORK

Pedromatos – Shutterstock

Una intromisión terrible

Para L’Ecuyer, la sobre carga de deberes, el exceso de extraescolares y de estímulos tecnológicos, y el bombardeo ambiental son “una intromisión en la vida de la familia”. “Y no se puede robar horas a las familias –enfatiza–, porque ya quedan demasiadas pocas horas para hacer familia. Y si no hay tiempo para hacer familia, vamos hacia un mundo desintegrado e individualista en el que habrá más pantallas que ventanas en los hogares. Si nuestros hijos no encuentran sentido de comunidad y arraigo en su casa, lo buscarán en otros sitios. En un dormitorio convertido en caverna digital, por ejemplo”.

“El tiempo más aprovechado en el desarrollo cerebral de un niño es el que está con sus padres”, insiste Bilbao. “Yo mismo –reconoce–, me pregunto a veces si debo apuntar a mis hijos a más actividades, y me respondo: ‘No. Dales tiempo para descubrir, relajarse, ser felices… y tú con ellos’. Importa que disfruten aprendiendo; el qué no importa tanto…”.

WEB3 LITTLE GIRL JUMPING ON COUCH PIGTAILS HOME LIVING ROOM FAMILY Donnie Ray Jones CC

Donnie Ray Jones | CC

El mejor estímulo

Enkvist especifica que “lo más importante es que el niño aprenda buenas costumbres en casa y se haga con una buena formación en la escuela. Es más determinante una casa estable y unos padres que no estén siempre cansados que muchas actividades extraescolares”.

Como concluye L’Ecuyer, la mejor estimulación, “esa que el niño esperará cada día con muchísima ilusión, es el rato que pasamos con él antes de dormir. Ese ‘¿Sabes qué?’, que nos aterroriza a las nueve de la noche porque ‘no hay tiempo’. Intentemos adelantar la hora de dormir y dedicar tiempo a escucharlos cuando están relajados, para adentrarnos en su mundo y sintonizar con sus emociones. Hemos de sacarnos de la cabeza la idea de que el silencio y el juego libre son pérdidas de tiempo. Hemos de redescubrir la sencillez, el desprendimiento y la austeridad para descubrir lo esencial”. Porque, ¿quién quiere tener un hiperniño, pudiendo tener, simple y llanamente… un hijo al que amar?

Artículo de José Antonio Méndez publicado inicialmente en La revista Misión

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.