separateurCreated with Sketch.

“Panamá Papers”: El nombre que indigna a una nación entera

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Pablo Cesio - publicado el 05/04/16
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Los panameños se quejan del nombre del escándalo financiero internacional, ¿un título puede afectar la integridad de un país?La filtración de documentos confidenciales de la firma legal panameña Mossack Fonseca denominada “Panamá Papers” generó gran revuelo internacional en los últimos días y muchos países se han visto afectados.  Panamá, por ser protagonista, lo vivió de una manera especial.

La investigación fue publicada por una coalición internacional de más de 100 medios de comunicación que muestra cómo políticos, empresarios, deportistas y otras personas han usado bancos, firmas legales y empresas fachadas en paraísos fiscales (en este caso Panamá) para ocultar sus riquezas.

A partir de la apertura de esta caja de pandora empezaron a surgir de forma inmediata muchas interrogantes que van desde aspectos vinculados a la evasión fiscal y las sociedades mercantiles “offshore” hasta cuánto cuesta abrir una empresa en Panamá.

De todos modos, más allá de que se trata de una investigación de índole internacional, una de las principales preguntas es saber cómo afectó y reaccionó Panamá, país que está en el ojo de la tormenta por un tema que en definitiva no es para nada nuevo.

Indignación general

“Panamá, en boca de todos”: este fue el título del portal Día a Día de Panamá tras conocerse la publicación de los papeles de Panamá y se preguntaba si sus ciudadanos sabían cuál era el alcance de este escándalo.

La respuesta de las autoridades locales no tardó en llegar. El Ministerio de Relaciones Exteriores publicó de forma inmediata el discurso del presidente Juan Carlos Varela en el que ratificaba que a casi dos años de su gobierno se ha demostrado un compromiso con la transparencia en los servicios legales y financieros.

“El Gobierno de Panamá lidera una política de cero tolerancia ante cualquier aspecto de su sistema legal o financiero no se maneje con altos niveles de transparencia”, expresa el comunicado del gobierno del presidente panameño.

También hubo exmandatarios que se pronunciaron al respecto. Por ejemplo, el expresidente Ricardo Martinelli expresó en Twitter que “la territorialidad fiscal del país estaba en juego, no el futuro de una o las firmas de abogados”. En ese sentido, el exmandatario pidió a todos estar con Panamá y cerrar filas.

Por su parte, el expresidente Ernesto Pérez Balladares tuiteó lo siguiente: “Las Islas Vírgenes Británicas y el estado de Delaware compiten con las sociedades anónimas de Panamá, ¿allá son buenas y aquí malas?”.

Finalmente,  el expresidente Martín Torrijos escribió también a través de su cuenta en Twitter: “#Panama Papers le hacen daño a la imagen del país. Sería bueno ver una estrategia país, no solo la de la firma señalada”.

En tanto, desde la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) hubo un pronunciamiento sobre el impacto y se hizo un llamado a las autoridades del país a liderar un movimiento internacional para defender el país.

#MossakFonsecaPapers

En las últimas horas a través de las redes sociales los panameños se pronunciaros con indignación  por el título de la investigación y muchos reclamaban que se cambiara por #MossakFonsecaPapers.

El principal argumento en contra del título que adquirió la investigación de parte de los panameños es que se trató de un escándalo de una firma de abogados junto a socios y no de todo un país.

De momento, más allá de la indignación general de miles de ciudadanos, los efectos de la publicación de los documentos prosiguen.  En las últimas horas, por ejemplo, Francia volvió a poner a Panamá en su lista de paraísos fiscales.


Leer también: ¿Qué tienen de malo los paraísos fiscales?


 “Panamá Papers” y su impacto en América Latina

Desde México, hasta Argentina, pasando por Venezuela, Colombia y México –entre otros-, la filtración de los papeles de Panamá generó un efecto dominó con consecuencia en muchos países de América Latina.

El presidente argentino, Mauricio Macri, el futbolista argentino, Leonel Messi, un primo del presidente de Ecuador, empresarios relacionados con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y con la campaña de la candidata peruana a la presidencia Keiko Fujimori, son algunos de los nombres que fueron salpicados por este escándalo internacional, según confirmó en un informe BBC Mundo.

Pero hay personas involucradas también de otros países como Brasil, Perú, Honduras, Uruguay, España.

En Chile, por ejemplo, ya hubo un impacto profundo pues luego de que los papeles salieran a la luz, el presidente de Chile Transparente -parte de la organización Transparencia Internacional (TI)-, Gonzalo Delaveau, mencionado en la investigación, decidió presentar su renuncia.

¿La Iglesia tiene algo que decir?

La Conferencia Episcopal de Panamá no se ha pronunciado hasta el momento al respecto, tampoco lo ha hecho la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), más allá de algunas declaraciones anteriores donde se habla de la desigualdad social en América Latina y el Caribe de forma genérica.

“América Latina y el Caribe continúan siendo las regiones más desiguales del mundo. Los más ricos acaparan en promedio el 50% de los ingresos totales de la región, mientras que los más pobres quedan sólo con el 5%.

Si las tres personas más ricas del mundo gastaran 1 millón de dólares por día cada una, serían necesarios 200 años para acabar con todo su dinero”, indican, por ejemplo, en una nota de diciembre de 2014 titulado Desigualdad social en América Latina y El Caribe.

En ese sentido, hacen referencia a un informe  de la organización internacional de derechos humanos Oxfam, “Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema”, que destaca que la desigualdad dificulta el crecimiento económico, corrompe la política, limita las oportunidades y alimenta la inestabilidad, mientras que exacerba la discriminación, especialmente contra las mujeres.

Entre tanto, los efectos de esta filtración prometen continuar debido a la cantidad de involucrados y temas fiscales de fondo.

Igualmente, una cuestión que hasta ahora no obtuvo respuesta  y que reclaman los panameños es  si realmente se puede afectar la integridad de un país entero solo con un título periodístico.

 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.