separateurCreated with Sketch.

Derretimiento de glaciares: ¿Alarma o espectáculo?

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Pablo Cesio - publicado el 09/02/16
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

¿Somos conscientes del cambio climático en América Latina?Hace algún tiempo un grupo de 3000 turistas estaban a un lado del Glaciar Perito Moreno (Argentina) ansiosos para que sucediera eso que tanto deseaban: vivir y poder registrar el momento único en que una parte se rompe y cae sobre el mar.

Finalmente, el gigante de hielo cayó en silencio sobre el Canal de los Témpanos. Aplausos, silbidos, chillidos, exclamaciones, entre otros gritos y sonidos, se escuchaban alrededor del  glaciar cual espectáculo deportivo en su momento de mayor emoción.

[protected-iframe id=”73e087d6f2a93c683f88017d3c1740c7-95521297-93014404″ info=”https://www.youtube.com/embed/X2brtoKLsxE” width=”560″ height=”315″ frameborder=”0″ allowfullscreen=””]

Esta es una de las imágenes más recurrentes de los últimos años que se dan con frecuencia en la localidad argentina del Calafate. Miles de turistas se congregan  a menudo para no perderse ese momento.

Sin embargo, esto de vivirlo como un espectáculo de la naturaleza lleva a interrogarse si somos conscientes de que este deshielo es una de las tantas señales de los efectos del cambio climático en América Latina.

Igualmente, algunos estudios confirman que los latinoamericanos están preocupados por los efectos climáticos.

El aumento del nivel del mar, el cambio en el modelo de las precipitaciones, del derretimiento de glaciares, las modificaciones de las regiones agrícolas y el desarrollo de enfermedades que estaban prácticamente erradicadas son los efectos más importantes del calentamiento global en América Latina”, indica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnuma).

De esta manera, entre los principales efectos del calentamiento global en la región se encuentra el aumento de huracanes, sequías, calor y lluvias.

Por un lado, según coinciden los expertos, los climas se harán más extremos, las zonas que sufren sequía se harán más áridas y los lugares con más humedad tendrán mayores volúmenes de lluvias.

Además, según el organismo  de la ONU especializado en el clima, en lo que a la agricultura respecta el rendimiento de varios cultivos como la cebada, viñedos, maíz, papas, soja y trigo se verá disminuido.

Imágenes de glaciares aquí:  

Derretimiento de glaciares y sus efectos

Los glaciares en los Andes altos y los campos de hielo del sur forman parte de la corteza terrestre donde se forman los hielos.

La desaparición de estas grandes superficies por el calentamiento global puede generar el aumento del nivel del mar.

Con ello, zonas de la región podrían sufrir la pérdida de tierras. Esto último afectaría la biodiversidad, además de daños a nivel de infraestructura.

Perito Moreno, todo listo

En aquella oportunidad, la estructura de hielo se apoyó sobre la costa e impide el desagüe habitual, por lo que hay más de ocho metros de agua contenida, que presiona sobre la pared habitual, informó el diario argentino La Nación.

Este fenómeno, que se repetía de forma variable desde 1917, dio pie a que una estrepitosa ruptura pueda darse en cualquier momento.

“Cada ruptura ha sido diferente, así que es difícil responder cuál es el grado de avance actual del proceso; claramente se puede decir que estos ocho metros de diferencia entre el Brazo Rico y el resto del lago es una diferencia considerable y un volumen de agua muy importante. En otras ocasiones, con esa diferencia sucedió la ruptura, pero a veces ha subido más de 20 metros”, expresó a La Nación Luciano Bernacchi, director de Glaciarium, un centro de información sobre el glaciar.

Esteban Echeverría es uno de los dueños de una de las estancias que ofrecen servicios de hospedajes cercanos al lugar y él junto a su familia fueron testigos a lo largo de los últimos años del proceso del Glaciar Perito Moreno.  “Con el actual nivel del agua, ya se cubrieron 5 km en sentido longitudinal de la costa”, dijo a La Nación.

El lago Poopó se “evaporó por completo”

Otra de las imágenes más drásticas en aquel tiempo a nivel del cambio climático en América Latina tiene que ver con la confirmación que ofreció  el satélite Proba-V: la “evaporación completa” del lago Poopó en Bolivia, el segundo más grande de ese país después del Titicaca, según informó la Agencia Espacial Europea (ESA).

Este lago fue de agua salada y también se encontraba a más de 3000 metros de altura y tenía una extensión de más de 2000 kilómetros cuadrados. Albergaba variada flora y fauna.

Ahora es una pampa, un desierto donde no se puede sembrar nada.

Entre las causas principales de este desastre se encuentra lo vinculado a lo climatológico, pero también a la actividad humana, la contaminación y la falta de previsión.

La desaparición de este lago, sumada a la alarma actual alrededor del Titicaca lleva a preguntarse si esta imagen satelital del lago seco también significará un espectáculo de la naturaleza para muchos.

América Latina preocupada

Más allá de que para algunos las consecuencias del cambio climático pueden ser vividas como una experiencia única y por ende un espectáculo, América Latina es la región del mundo más preocupada por el cambio climático, según una encuesta realizada por  Pew Center vinculada a la Cumbre del Clima que se celebró en París a finales de 2015.

Según este estudio, en el que participaron 45.000 personas en 40 países, el 74% de los latinoamericanos consideraron el cambio climático como un problema muy serio.

Por otro lado, la región también encabeza la lista de los lugares donde se piensa que cambio climático afecta de manera personal. Esto de alguna manera es reflejo de la cantidad de desplazados por fenómenos como las inundaciones y sequías.

A  nivel de países de la región, Brasil fue el país que expresó mayor preocupación por el medio ambiente (86%), seguido por Chile (77%), Perú (75%), Venezuela (72%), México (66%) y Argentina (59%).

Finalmente, a pesar del nivel de preocupación de la región,  el apoyo para que los gobiernos locales tengan mayor liderazgo contra estos problemas no es tan significativo.

Por ejemplo, el 44% de los chilenos y solo el 31% de los mexicanos quieren que sus gobiernos tomen un mayor liderazgo sobre el clima, según una encuesta por Globescan para la BBC.

Nada de espectáculo, sino acción  

En su encíclica dedicada a la casa común, Laudato Sí, el Papa Francisco hace un fuerte llamado a ser conscientes de los efectos del cambio climático, junto a la pérdida de biodiversidad, etcétera.

De esta manera, el Papa se encarga de llamar a la acción contra estos fenómenos y no ser meros espectadores porque en definitiva lo que está en juego es nada más y nada menos que el futuro de las generaciones.

 

 

 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.