Además de las físicas también existen fronteras “invisibles” para los inmigrantes
La diócesis de Ceuta (España) acoge estos días un “Encuentro sobre fronteras y migrantes” en el que se está abordando la realidad de las crisis humanitarias, lalegislación en el control de fronteras, los flujos migratorios y las devoluciones en caliente.
Dentro de estas jornadas, en la tarde de ayer tuvo lugar en el Santuario de Nuestra Sra. de África de Ceuta, una Vigilia de Oración por todos los inmigrantes que llegan hasta la frontera sur de Europa. En el acto se encendió una luz por los inmigrantes, se proclamó la Palabra de Dios y se escuchó el testimonio de un inmigrante de Mali que narró su testimonio de vida y cómo después de muchos avatares pudo llegar hasta Ceuta, donde tiene pedido asilo político y está a la espera de la resolución del mismo.
Se trata del acto religioso de este encuentro donde expertos en política migratoria europea están mostrando la realidad de los inmigrantes que intentan llegar a España.
Dentro de las intervenciones destaca la presencia del periodista Nicolás Castellano, experto en migraciones de la Cadena SER y del diario El País, que mostró cómo se confunden, en ocasiones de manera deliberada los flujos migratorios de carácter económico con el resultado de crisis humanitarias propiciadas por las guerras (caso de Siria), los conflictos internos (caso de Malí y la República Centroafricana), las pandemias (caso del ébola), etc. En su opinión, los medios de comunicación con algunas de sus expresiones contribuyen a intensificar una visión negativa de esos flujos migratorios.
De igual manera la experta en políticas migratorias europeas Gemma Pinyol mostró el acervo legislativo de la Unión Europea en materia de control de fronteras y de la lucha contra la inmigración irregular. Para Gemma Pinyol el hecho de que se produzcan intentos de acceso irregulares a través de las fronteras revela la necesidad de revisar y corregir las vías de accesos regulares.
Fronteras invisibles
No sólo son las fronteras físicas las que preocupan a los expertos de este simposio. Cristina Manzanedo, representante del Servicio Jesuita a Migrantes explicó cómo los católicos deben acoger y ayudar a las personas más vulnerables y alertó de las fronteras invisibles, que dificultan tanto la integración de estas personas en nuestra sociedad como el propio desarrollo de su dignidad como personas humanas.
De igual manera se expresó Elena Arce responsable del Área de Migraciones y de Igualdad de Trato del Defensor del Pueblo de España, que denunció, una vez más la existencia de devoluciones sumarias o devoluciones en caliente, considerando que estas actuaciones suponen la vulneración de la normativa nacional e internacional.