Univisión presenta el “drama humanitario” de los niños viajando sin compañía desde Centroamérica y México
Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España –que conceden la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo—han llegado a su trigésima segunda edición distinguiendo la labor de informadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y España, así como al ensayista peruano Fernando Iwasaki, galardonado con el premio Don Quijote de Periodismo.
En la categoría de Periodismo Digital el ganador fue el documental llamado "Niños de la frontera", publicado en Univision.com y elaborado por la argentina María Arce junto con un equipo de cerca de 25 personas. En el programa se aborda el drama de más de 50 mil menores no acompañados que han intentado llegar a Estados Unidos procedentes de México y Centroamérica entre 2013 y 2014.
Que no se olvide
La mayor parte de estos niños proceden de Centroamérica, sobre todo del Triangulo del Norte –Guatemala, El Salvador y Honduras—de donde vienen huyendo sobre todo de la violencia, pero también de la pobreza y de las falta de oportunidades educativas. Muchos de ellos argumentan, también, que llegan a EE UU en busca de sus familiares, incluso de sus padres que viven allá.
La periodista argentina, que trabaja como directora de edición digital de Univisión, la cadena hispana de TV más importante de Estados Unidos, dijo que, además del honor de recibir un premio como este, lo más importante es que el documental sirva para que se conozca mejor “el drama de estos niños que siguen llegando solos a la frontera, escapando de la brutal violencia de sus países".
Arce, también expresó su deseo de que este premio sirva para que nadie olvide el drama de estos niños. "La idea principal era, sobre todo, ayudar a que este tema no lo olvide la gente. No se tiene que olvidar”.
Comenzaron por negar la realidad
La producción multimedia de María Arce y su equipo de trabajo comenzó en 2013 a investigar la crisis humanitaria de los menores de edad viajando en solitario a los Estados Unidos, “al principio con grandes dificultades" por la falta de colaboración de las autoridades estadounidenses.
Según la periodista, las autoridades del país del norte les negaban información “alegando que eran menores; hasta que estalló el tema y Obama no pudo negarlo, entonces empezaron a dar información".
Luego pudo ir documentándose este viaje del cual no se tienen cifras ciertas, pues si bien se habla de 60 mil menores, “no se incluyen aquellos niños que nunca llegaron, que murieron en el camino, fueron secuestrados o están desaparecidos y no sabremos nunca de ellos".
Sobre todo, precisó Arce, "no quería que el reportaje quedara como una noticia más. No quería que estos niñitos fueran un número más: estos niños tienen rostro, papas y mamás. Y sueños. Y lo queríamos destacar".
Esfuerzo de equipo
El jurado que premió este trabajo valoró la "relevancia del tema que aborda" y considera el trabajo "presenta una amplia variedad de recursos gráficos y sonoros, propios del periodismo digital, además de vídeos de gran calidad".
"Fue un esfuerzo de todo el equipo digital. Nos involucramos todos porque nos dimos cuenta de la importancia que tenía este drama", comentó Arce, quien llegó a Univisión procedente del Clarin.com, donde fue coordinadora editorial, y, con anterioridad, periodista de la Agencia Efe.