separateurCreated with Sketch.

Papa Francisco: “La Iglesia es mujer, es ‘la’ Iglesia, no ‘el’ Iglesia”

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Radio Vaticano - publicado el 07/02/15
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Audiencia con el Pontificio Consejo de la Cultura
“Con y no en contra de las diferencias y similitudes entre hombres y mujeres”, Papa al Pontificio Consejo de Cultura al termine de la Asamblea Plenaria "Culturas femeninas: entre igualdad y diferencia", que se celebró en el Vaticano del 4 al 7 de febrero.

Más presencia de la mujer en la vida de la Iglesia, en el mundo laboral, y sobre todo en la familia, y no más en condiciones de peligro o víctimas de la sociedad del descarte. Lo exhortó el Papa Francisco en su discurso al termine de la Asamblea Plenaria "Culturas femeninas: entre igualdad y diferencia", que se celebró en el Vaticano del 4 al 7 de febrero organizada por el Consejo Pontificio de la Cultura.

“El argumento que habéis elegido me ha llegado al corazón, y ya en diversas ocasiones he tenido la ocasión de tocarlo y de invitar a profundizarlo. Se trata de estudiar criterios y nuevas modalidades con el fin que las mujeres no se sientan invitadas, sino plenamente participes de los varios ámbitos de la vida social y eclesial. La Iglesia es mujer, la Iglesia, no el Iglesia. Esto es un reto que no se pospone más. Lo digo a los pastores de las comunidades cristianas, aquí en representación de la Iglesia Universal, pero también  los laicos y las lacias en diversos modos empeñados en la cultura, en la educación, en la economía, en la política, en el mundo del trabajo, en las familias y en las instituciones religiosas.

Así, Francisco se centró en cuatro puntos con los cuales se puede “desarrollar tal empeño en todas las partes de la Tierra, en el corazón de todas las culturas, y en el diálogo con las diferentes pertenencias religiosas”.

‘Entre igualdad y diferencia: a la búsqueda del equilibrio’. Explica Francisco que las diferencias y las similitudes entre hombres y mujeres se sienten desde el ‘con’ y no desde el ‘contra’, y resalta que en nuestra sociedad no se han eliminado del todo los efectos negativos del modelo de subordinación social de la mujer al hombre.

El segundo punto que resalta el Papa argentino es ‘lo generativo como código simbólico’,  y dirige una “mirada intensa” a todas las madres, no limitada a la esfera biológica, que se puede sintetizar en cuatro verbos: “desear, traer al mundo, cuidar, dejar andar”. Y asegura que las madres saben encarnar el cariño de Dios, su misericordia, que se traduce más “en donar tiempo que en ocupar espacios, en acoger en lugar de excluir”.

‘El cuerpo femenino entre cultura y biología’. Francisco tacha toda forma de esclavitud, de mutilación del cuerpo de la mujer, y se detiene en la “dolorosa situación de tantas pobres mujeres, obligadas a vivir en condiciones de peligro, de explotación, relegadas a los márgenes de la sociedad, víctimas de una cultura del descarte”

Finalmente el Papa abordó el punto ‘Las mujeres y la religión: ¿fuga o búsqueda de participación en la vida de la Iglesia?’ y expone que está convencido de la urgencia de ofrecer espacios a las mujeres en la Iglesias, de acogerlas teniendo muy en cuenta su poder de sensibilidad cultural y social, y así ver a muchas de ellas involucradas en responsabilidades pastorales. E incide en que no se puede olvidar el papel insustituible de la mujer en la familia, con sus dotes de particular sensibilidad y cariño. Además encoraja a promover la presencia eficaz de la mujer en diferentes ámbitos de la esfera pública, en el mundo del trabajo y en lugares donde vienen adoptadas decisiones importantes, y al mismo tiempo mantener su presencia y atención preferencial por y en la familia.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.