A partir de 2006 la tasa de suicidios infantiles y juveniles se disparó de una forma inusitadaNo obstante los jóvenes mexicanos son los más “conservadores” según el resultado que arrojó la primera encuesta sobre la juventud en el continente, realizada por la Asociación Iberoamericana de la Juventud, y que se oponen a temas como la legalización de la marihuana, los matrimonios entre personas del mismo sexo y la legalización del aborto; la tasa de suicidios infantiles y juveniles ha aumentado de manera alarmante en México.
En veinte años se ha duplicado el suicidio en niños
Si bien es cierto –como lo demuestra la citada encuesta—que dos de cada tres jóvenes mexicanos son optimistas con respecto al futuro, lo cierto es que cada día, en promedio, se suicidan en México 14 jóvenes menores de 25 años, lo cual demuestra una tensión interna que los sociólogos tanto como los sacerdotes no han logrado explicar.
El informe del Consejo Nacional de Población (Conapo) no deja dudas: la muerte “por propia mano” se va enseñoreando del país azteca, el país guadalupano por excelencia, debido sobre todo al aumento de ingesta de bebidas alcohólicas, consumo de drogas y acceso a nuevas tecnologías de comunicación, en las que abundan los “pactos suicidas”.
En los últimos 20 años, explica un informe al respecto del Conapo, se ha duplicado el número de suicidios entre niños y adolescentes. Esto como parte dolorosa de un aumento general de la tasa de suicidios a nivel nacional: 35 años le llevó a México casi triplicar la tasa de suicidios, pasando de 1.4 a 3.7 suicidios por cada cien mil habitantes.
Sin embargo, a partir de 2006 la tasa de suicidios infantiles y juveniles se disparó de una forma inusitada, al grado que el suicidio pasó a ser ya la tercera causa de mortalidad infantil en el país azteca: cada 100 minutos ocurre un suicidio de un menor de 25 años, los cual no deja de ser un desastre para un país netamente de jóvenes como lo es México.
Cibersuicidio: un nuevo desafío
En términos generales, el suicidio es ya una realidad palpable en los 32 estados que componen la República Mexicana. Según el Conapo, 11 por ciento de la población tiene al menos un familiar muerto por suicidio. Y con el aumento del consumo de alcohol este fenómeno se ha disparado, pues 18 por ciento de los alcohólicos que hay en el país mueren por suicidio, mientras que 50 por ciento de los suicidas están intoxicados cuando se dan muerte.
En cuanto a los estados con mayor tasa de suicidios en México son el Distrito Federal, Yucatán, Tabasco, Campeche y Jalisco. La mayor parte de los suicidios se cometen en la tarde-noche y dentro de la casa del propio suicida.
Otro factor que ha disparado los suicidios en México es el acceso a la red cibernética de la mayor parte de los jóvenes. El cibersuicidio comienza a preocupar a los encargados de velar por la seguridad pública. En opinión de Alejandro Aguilar Tejeda, fundador y director del Instituto Hispanoamericano de Sociología, “los sociólogos nos enfrentamos al nuevo desafío que significan los pactos suicidas por Internet”; un desafío que, hoy mismo, nos interpela a todos.