separateurCreated with Sketch.

Obispos mexicanos se capacitan en nuevas tecnologías de comunicación

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Jaime Septién - publicado el 04/09/13
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Hay que superar la “brecha digital” con las nuevas generacionesApenas hace una semana, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) lanzó un portal interactivo (Episcopo.net) cuyos destinatarios principales son, justamente, los obispos de América Latina y El Caribe, y ya el secretariado de Comunicación de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM ha recogido la iniciativa y ha generado una iniciativa para capacitar a los obispos mexicanos en el manejo personal de la web 2.0, de cara a la 3.0 por venir.
 
Espacios de proyección del Evangelio
 
En las instalaciones de El Refugio, casa de retiros de la Arquidiócesis de Monterrey, se están llevando a cabo estas jornadas de oración, estudio, trabajo y convivencia de los más de 120 obispos de la CEM.  Como cada año, los obispos realizan una semana de retiro en la que profundizan en diversos temas que ayudan a los trabajos de evangelización que se realizan en cada una de las diócesis y arquidiócesis de México.
 
De manera especial, esta semana fue dedicada al estudio del uso de los medios de comunicación y las modernas redes sociales como espacios de proyección del Evangelio, tal como dejó indicado Aparecida y en los últimos mensajes que el Papa Benedicto XVI escribió para celebrar la Jornada Mundial de la Comunicación.
 
En esta ocasión se dieron cita noventa obispos de la República Mexicana con el tema: "Uso de Medios de Comunicación Social y Redes Sociales en la Tarea del Obispo". Este Curso, organizado por la Comisión Episcopal de la Comunicación, es impartido por catedráticos especialistas del Tecnológico de Monterrey.
 
La bienvenida y la exposición de la temática a abordar por parte de los obispos mexicanos la dio el cardenal Francisco Cardenal Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara y presidente de la CEM.  Posteriormente, monseñor  Luis Artemio Flores Calzada, obispo de Tepic y presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación presentó el tema sobre la Iglesia en los medios de comunicación.
 
La clave: Misión Continental Permanente
 
Entre los temas a lo largo de la semana se encuentran los siguientes: “Hacia dónde va el mundo, tendencias tecnológicas”; “Nativos digitales: reto para la evangelización”;  “Las redes sociales, su importancia e impacto en la nueva cultura digital”, así como un “media training” para que los obispos puedan enfrentar a los medios de comunicación, entre otros temas.
 
Todo en clave de la Nueva Evangelización y la Misión Continental Permanente, temas que surgen de Aparecida y que han sido relanzado por el Papa Francisco en su reciente estancia en Brasil, en especial en el llamado a fomentar, por parte de los obispos latinoamericanos y de El Caribe, “la cultura del encuentro”.
 
En el número 489 del documento conclusivo de Aparecida, los obispos reunidos en la V Conferencia General del CELAM recordaron que “los medios de comunicación, en general, no sustituyen las relaciones personales ni la vida comunitaria local. Sin embargo, los sitios pueden reforzar y estimular el intercambio de experiencias y de informaciones que intensifiquen la práctica religiosa a través de acompañamientos y orientaciones·.
 
Y en el número 490 reflexionaron sobre la “brecha digital” y subrayaron que “dado que la exclusión digital es evidente, las parroquias, comunidades, centros culturales e instituciones educacionales católicas podrían ser estimuladoras de la creación de puntos de red y salas digitales para promover la inclusión, desarrollando nuevas iniciativas y aprovechando, con una mirada positiva, aquellas que ya existen”.
 
En esos temas está trabajando el episcopado de México estos días.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.