Tras descubrir la belleza de la música y su impacto en la humanidad, Suzuki creó un revolucionario método de enseñanza musical y entró en la Iglesia Católica
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos. Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
La visión de 3 mil niños tocando el violín al unísono es asombrosa. El número impresiona. Además, los niños tocan bien, con precisión técnica y auténtica musicalidad. Tras escuchar a 400 niños interpretar un concierto de canciones populares, Vivaldi y Bach, el famoso violonchelista Pablo Casals lloró. Una película de mil 200 jóvenes violinistas intrigó tanto a los músicos estadounidenses que muchos viajaron a Japón para estudiar directamente con el hombre cuya visión había obrado estos milagros. El revolucionario método de enseñanza de la música de Shinichi Suzuki se ha extendido internacionalmente y ha transformado nuestra forma de concebir la educación en general.
¿Cuál era el secreto del enfoque de Suzuki? ¿Cuál era el objetivo?
AFP
Descubrir la belleza de la música
Shinichi Suzuki (1898-1998) no se propuso ser músico. Nacido en una familia de hombres de negocios, siempre había pensado en trabajar en la fábrica familiar de violines. Suzuki recordaba cuando pasaba el tiempo en los talleres de los luthiers, donde él y sus hermanos hacían travesuras, golpeándose unos a otros con violines, que consideraban simplemente juguetes.
No fue hasta su adolescencia cuando escuchó realmente la grabación de un violín. Hipnotizado por el sonido, empezó a aprender a tocar el instrumento. Esto le llevó a tomar clases formales. Con el tiempo, Suzuki viajó a Alemania, donde buscó al famoso violinista Karl Klingler, que le aceptó como alumno.
La educación musical de Suzuki comenzó en serio.
Encuentros extraordinarios
Suzuki, que empezó a tocar tarde, sabía que nunca llegaría a ser un músico de primera clase. En sus memorias Nurtured by Love escribió que su objetivo no era "convertirse en intérprete, sino entender el arte". Asistía a todos los conciertos que podía. Practicaba cinco horas al día.
Durante sus estudios, Klingler introdujo a Suzuki en los círculos culturales de Berlín. Allí conoció a otros músicos: un joven violinista que improvisaba miniaturas virtuosas en el salón de un amigo, un médico que también resultó ser un espléndido pianista, y la mujer del médico, cantante por derecho propio. Suzuki incluso conoció a Albert Einstein y le oyó tocar el violín en reuniones privadas.
Y lo que es más importante, durante este periodo Suzuki conoció a su futura esposa, Waltraud Prange. Según una breve biografía escrita en el momento de su muerte en el International Suzuki Journal:
"Waltraud era la soprano solista en la iglesia católica a la que asistía [en Berlín]. Sin que ella lo supiera, Suzuki empezó a asistir a los oficios dominicales para oírla cantar".
En sus propias memorias, Mi vida con Suzuki, Waltraud Prage Suzuki escribió: "Suzuki iba a menudo a la iglesia sin que yo lo supiera, y se hizo católico mucho antes de casarnos".
Cuando Shinichi Suzuki murió en 1998, Japón le rindió homenaje y le dio sepultura católica.
Un corazón capturado
En sus encuentros, Suzuki descubrió una realidad de mayor alcance que las habilidades musicales más avanzadas: Todas estas personas excepcionales eran modestas y poseían una gran sensibilidad intelectual, además de ser generosas y educadas. No sólo destacaban en sus respectivas ocupaciones, sino que, lo que es más importante, cautivaban su corazón. Suzuki se dio cuenta de "lo que el estudio de la música puede hacer por una persona".
"Si un músico quiere convertirse en un artista fino", descubrió, "primero debe convertirse en una persona más fina".
No eran los logros lo que le atraía, sino la profunda humanidad del propio pueblo, un espíritu sin pretensiones y magnánimo que hacía creíbles y atractivos sus logros externos.
Los alumnos Suzuki actúan en un concierto conmemorativo en 2008
KAZUHIRO NOGI / AFP
Formar buenas personas
Inculcar la excelencia y la virtud a través de la música se convirtió en la misión de Suzuki. De vuelta a Japón, comenzó a enseñar. Cuando le pidieron que se hiciera cargo de un alumno muy joven, Suzuki buscó un método adecuado para instruir al pequeño. Se le ocurrió que todos los niños aprenden a hablar sin el menor esfuerzo ni coacción simplemente porque oyen hablar a otros, imitan el habla y tienen oportunidades de practicar. Si se pudiera aplicar el mismo método a la música, especuló Suzuki, los niños podrían aprender con entusiasmo y rapidez. Más tarde, Suzuki describió el método de esta manera:
"Esto me llevó al conocimiento de que todo niño puede adquirir una alta capacidad, y también al descubrimiento de la Ley de la Capacidad (toda capacidad se adquiere a través del funcionamiento de la vida). El Método Suzuki es un enfoque para criar a cada niño con una habilidad sobresaliente".
Con la ayuda de los padres para rodear al niño de música, haciéndole escuchar grabaciones y luego enseñándole la técnica real descomponiendo las tareas en sus componentes más pequeños posibles y practicando todos los días, Suzuki enseñó música a los niños con resultados asombrosos.
Su objetivo no era formar músicos profesionales, sino personas excelentes cuyas cualidades personales y habilidades demostradas les permitieran prosperar en cualquier campo.
"Esta es la mayor tarea de vuestra vida", dijo Suzuki a los padres. "Permítanme pedirles que eduquen a su hijo como un excelente ser humano".
Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia. Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.
20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).
Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.