separateurCreated with Sketch.

Clervie, transportadora aérea, arriesgó su vida por el cielo

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Morgane Afif - publicado el 05/03/24
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Dispuestas a arriesgar la vida para cuidar de los hombres que les han sido confiados, las auxiliares de vuelo son las heroínas anónimas del cielo. Aleteia conoció a Clervie, una de ellas

Solo hay 23 en Francia que trabajan como convoyes aéreos para repatriar por aire a los soldados heridos de las zonas de conflicto. Fue Geneviève de Galard quien dio voz a esta vocación poco conocida y llamó la atención del gran público sobre la nobleza de esta carrera, que exige a estas mujeres y a unos pocos hombres sacrificar su propia vida al servicio de los heridos del país.

Desde la creación de esta profesión, establecida oficialmente en el seno del Ejército del Aire francés en 1946, algunas de estas heroínas del cielo han pasado a la historia, mientras que otras figuran entre las que murieron por Francia.

Aleteia conoció a Clervie, una enfermera de transporte aéreo que entró en servicio en 2019. Esta joven guapa y de ojos brillantes, con el pelo rubio recogido en un moño despeinado, parece el tipo de urbanita con el que te cruzas por la mañana en una gran ciudad, café en mano. Y, sin embargo, hace solo unos meses, Clervie estaba en el corazón de la guerra, con las manos en el barro, el sudor y la sangre, salvando las vidas de los heridos confiados a su cuidado.

Aunque sigue perteneciendo al escuadrón del ejército del aire, esta joven de 27 años está actualmente de baja en la casa Athos de Bretaña, un centro de rehabilitación psicosocial dedicado a apoyar a militares con lesiones psicológicas. Por teléfono, Clervie se sincera: "Me diagnosticaron un síndrome psico-traumático en mayo de 2022, y me estoy recuperando. Ya no ejerzo, porque se me considera herido en combate, aunque de momento sigo siendo miembro de la escuadrilla aeronáutica".

La élite de las enfermeras

En Francia, las transportadoras aéreas forman la élite de las enfermeras, reclutadas tras un duro proceso de selección que tiene en cuenta la condición física, la edad (hay que tener menos de 36 años) y, además de la experiencia en reanimación de urgencia, la capacidad de hablar inglés. "Ante estas condiciones, pocos candidatos se presentan", dice Clervie.

"No solo porque sigue siendo una profesión muy poco conocida, incluso dentro del ejército, sino también porque no es una carrera compatible con una vida familiar satisfactoria. Es un trabajo que generalmente se hace entre dos y seis años antes de pasar a otra carrera en el ejército o en el sector civil, en un hospital o en un regimiento".

Desde 2008, las enfermeras de transporte aéreo tienen el estatus de MITHA (técnico en enfermería militar para hospitales del ejército), lo que las convierte en miembros del ejército y enfermeras de pleno derecho, formadas en el IFSI (Instituto de Formación en Cuidados de Enfermería) o en la EPPA (Escuela de Personal Paramédico del Ejército).

Las transportadoras aéreas repatrían a heridos y enfermos de las fuerzas armadas por todo el mundo. Para ello se necesita un diploma de enfermería, además de formación en medicina aeronáutica y un profundo conocimiento de los aviones tácticos y estratégicos, así como de algunos helicópteros del ejército del aire.

"Es un trabajo que depende de la geopolítica: como también estamos formados en evacuación aeromédica, podemos ser desplegados en grandes misiones humanitarias, como en Ucrania, Israel o Afganistán. En 2020, estuve en Wuhan (China) para repatriar a civiles: aunque estamos formados para repatriar a militares, también conocemos la normativa aeronáutica internacional para atender a todo tipo de personas".

Clervie Ardillier y Geneviève de Galard.

La formación mecánica completa las competencias de los transportistas aéreos, que son capaces de conocer, para cada avión, las conexiones de oxígeno, el número de tomas eléctricas y su voltaje, de modo que saben conectar todas las máquinas necesarias para repatriar a un herido.

En el avión, salvan vidas: los hombres sobreviven gracias a la sangre que les inyectan los auxiliares, a la posición en que los sujetan y a cada uno de los meticulosos gestos que realizan. "La formación aeronáutica es realmente lo que hace especial nuestro trabajo", afirma Clervie.

Un auxiliar de vuelo es el referente aeromédico para el equipo médico de a bordo y el referente médico para el equipo aeromédico de a bordo. Por ejemplo, la cabina de un Falcon está acondicionada como una sala de reanimación: aunque la azafata puede tomar el relevo de la enfermera en el equipo constituido para repatriar a un herido, la mayoría de las veces se encuentra a cuatro patas en tierra para conectar las máquinas y comunicarse con la cabina.

Repatriar a los heridos para salvar a los vivos

Aunque las transportadoras aéreas repatrían a los vivos, a veces también se les pide que repatríen cadáveres si el herido muere a las puertas del avión o fallece durante el vuelo. Cuando se incorporó al escuadrón aéreo, Clervie era la aviadora más joven del ejército. Sin embargo, su edad no le impidió ser una presencia reconfortante, casi maternal, para sus hombres en las horas más oscuras de la guerra, como lo fue Geneviève de Galard en el infierno de Diên Biên Phû:

"En opex, las azafatas proporcionamos un gran consuelo en situaciones extremas: tenemos el rango de suboficiales, y somos lo suficientemente veteranas como para ser respetadas, pero no demasiado como para seguir siendo accesibles".

En opex, las mujeres aviadoras aportan un gran confort en situaciones extremas: "tenemos el rango de suboficial, suficiente para ser respetadas, pero no demasiado, para seguir siendo accesibles".

Con emoción, Clervie recuerda la muerte del brigadier Ronan Pointeau, asesinado en Malí mientras cumplía su misión al servicio de Francia el 2 de noviembre de 2019. "Estaba encargada de repatriar a seis hombres que sufrían SPT (síndrome psicotraumático). Eran todos muy jóvenes, apenas 19 años, y todos sufrían estrés agudo. Acababan de perder a su amigo y todos se dirigían a mí como si fuera su madre, a pesar de que solo tenía unos años más que ellos. En la sala de embarque, se maravillaron como niños cuando vieron la mesa de billar", recuerda. "Es uno de los recuerdos más bonitos de mi misión, como cuando, justo cuando los yihadistas habían invadido Tombuctú, evacué a una madre y a su bebé de dos meses.

En mayo de 2022, Clervie se derrumbó. "Acababa de volver de una misión especialmente dura en la que habíamos tenido muchos heridos. Fui testigo de horribles bajas de guerra por proyectiles y morteros disparados contra el campamento cuando el brigadier jefe Alexandre Martin murió en Gao (Mali). El verano de 2020 ya había sido una auténtica masacre, habíamos perdido a muchos hombres y mi cerebro no daba abasto. Hoy no me arrepiento de nada de mi carrera, pero creo que si tuviera que cambiar algo, habría invertido más en mi atención psicológica, en la que siempre quise arreglármelas sola, por orgullo".

A la hora de la verdad: Covid, Afganistán, Mali, Rusia e Israel, Clervie aguantó hasta el colapso. "Afortunadamente, cuento con mucho apoyo de la unidad de apoyo a bajas del Ministerio de Defensa. Como ahora yo también soy considerada una baja de guerra, me he pasado al otro lado, al de la gente a la que he ayudado".

Un largo camino de resiliencia

Clervie también encuentra refugio en su fe para curar sus heridas. Hija de padre militar y madre enfermera, Clervie creció en una familia católica practicante donde el sentido del deber, el honor y el servicio a la patria eran valores que la fe no desvirtuaba. Frente al sufrimiento, en el momento de la muerte de Arnaud Volpe y Sébastien Texier, el 5 de septiembre de 2020, Clervie se derrumbó:

"No podía perdonar a Dios. Tenía grandes problemas en mi vida personal y mi cerebro entró en barrena. Acababa de romper mi compromiso tres días antes de mi boda por la Iglesia, aunque ya estaba casado por lo civil. Me divorcié y me enviaron inmediatamente de vuelta a Malí. La misión me destrozó: algunos de mis compañeros volaron por los aires por un artefacto explosivo improvisado; no les haré un dibujo, pero fue bastante desagradable. Fue muy complicado y realmente dejé a Dios a un lado. Atravesé el desierto, estuve a punto de hundirme".

El buen Dios puso sus marcas a lo largo de mi camino, solo que yo no quería verlas"

Por consejo de su abuelo, Clervie emprendió la peregrinación a Santiago de Compostela antes de hacer un retiro espiritual, sin grandes convicciones. "Estaba completamente destrozada por este mandato de 'entregarme', que, tal y como yo lo había vivido, sin ninguna guía, me había destruido. Lloré a moco tendido, me confesé, y solo entonces me reconcilié con Dios".

Todavía le queda un largo camino por recorrer antes de curarse, pero Clervie está luminosa con la resistencia típica de las almas que han tocado lo más profundo del sufrimiento humano. Con una esperanza desgarradora y edificante, dice: "El buen Dios ha dejado sus huellas a lo largo de mi camino, solo que yo no quería verlas".

Frente al mar abierto, bajo su cielo bretón, recorre ahora el camino de esperanza que se abre ante ella, junto a su prometido, para contemplar, aliviada, la promesa de vida que, por fin, vuelve a brotar.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.