separateurCreated with Sketch.

Los 12 grandes esfuerzos del Papa Francisco

Pope Francis presides the Chrism mass for Maundy Thursday at St Peter's Basilica on March 28, 2024
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Camille Dalmas - publicado el 21/04/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Ecología, migraciones, transparencia financiera, lucha contra los abusos, diálogo con el Islam... El Papa Francisco, cuya vida terrena concluyó el 21 de abril de 2025, ha hecho todo lo posible por guiar la "barca de la Iglesia" para que pueda responder aún más eficazmente a su misión. He aquí un repaso a los doce grandes proyectos emprendidos por el Pontífice argentino

"Acepto". El miércoles 13 de marzo de 2013, bajo el fresco del Juicio Final de la Capilla Sixtina, eran las 19:05 cuando el cardenal Jorge Mario Bergoglio aceptó el cargo que le habían conferido sus hermanos cardenales. Nadie, salvo quizá Benedicto XVI, puede saber qué emociones recorrieron al sumo sacerdote argentino en ese momento. Desde su residencia en Castel Gondolfo, espera ver aparecer a su sucesor en la Loggia de la Basílica de San Pedro. Un mes antes, había confiado que ya no tenía fuerzas para ejercer el ministerio petrino. Los ciento quince cardenales electores buscaron fuerzas al otro lado del Atlántico Sur, en Argentina. Al presentarse ante los doscientos mil fieles reunidos en la plaza de San Pedro, el hombre que acaba de elegir el nombre de Francisco toma el relevo del Pontífice alemán e inaugura un pontificado de reformas.

1Una Iglesia para las periferias

"En cuanto al próximo Papa, necesitamos un hombre que, partiendo de la contemplación y adoración de Jesucristo, ayude a la Iglesia a ir más allá de sí misma hacia las periferias existenciales de la humanidad". Estas palabras fueron pronunciadas por el cardenal Bergoglio apenas seis días antes de su elección a la Cátedra de Pedro. Ante los cardenales reunidos para preparar el cónclave, el hombre que iba a convertirse en Papa pronunció en tres minutos y medio lo que sin duda constituiría el núcleo de su programa. El primer pontífice argentino de la historia estuvo convencido de que una Iglesia autorreferente y autosuficiente es una Iglesia que agoniza. Para recuperar su vitalidad, la barca de Pedro debe ir a las periferias.

El Papa Francisco insistió incansablemente en su deseo de que los cristianos se levanten de sus sofás y lleguen a las zonas geográficas, sociales y espirituales que ya no visitan. Las llama periferias existenciales, "donde reside el misterio del pecado, del dolor, de la injusticia… donde están todas las miserias".

2El Papa Francisco y la emergencia ecológica

Pocas veces una encíclica ha tenido tanta repercusión. Laudato si', el texto del Papa Francisco sobre la salvaguarda de nuestra casa común, ha llegado a millones de personas alejadas del catolicismo pero preocupadas por la urgencia del calentamiento global. Al igual que Barack Obama, entonces Presidente de los Estados Unidos, decenas de Jefes de Estado han expresado su admiración por la decisión del Papa de "hacer un llamamiento a la acción sobre el cambio climático de manera clara y firme, y con toda la autoridad moral que le confiere su cargo".

Francisco, que confiesa haber elegido este nombre para recordar las enseñanzas del Pobrecillo de Asís, ha lanzado un grito al mundo. Mucho más allá de la militancia ecológica, ha propuesto una "triple conversión", como explica el dominico Thomas Michelet en su libro Los papas y la ecología (Artège, 2016). Explica: "Conversión de los ojos y de los oídos, para ver y oír la angustia ante la que permanecemos sordos y ciegos. Conversión de la cabeza y del corazón, para discernir la raíz profunda del mal que hay en nosotros y que afecta a la Creación, establecer el diagnóstico y la terapia resultante y resolvernos a aplicarla. Conversión de nuestras manos, que ya no deben apropiarse y destruir siempre, sino ofrecer y compartir, construir y proteger, bendecir y alabar".

Esta hoja de ruta lleva al Papa Francisco a dirigirse a los no cristianos, sobre todo en las encíclicas Laudato si' y Fratelli tutti, pero también a los pobres e indigentes que las sociedades modernas ignoran. Le ha llevado a visitar países a los que ningún obispo de Roma había llegado antes, como la Península Arábiga en febrero de 2019, Irak en 2021 y Sudán del Sur en 2023. Le lleva a abordar ciertos temas desde una perspectiva más pastoral que dogmática. Llamando a la Iglesia a mantener sus "puertas abiertas" y a no actuar como "un puesto de aduanas", el "Papa de la Misericordia" prestará regularmente una atención especial a las personas que a veces se quedan en las plazas de las iglesias. La declaración Fiducia supplicans de diciembre de 2023, que autoriza las bendiciones a las parejas homosexuales y a los divorciados vueltos a casar, debe leerse en este sentido.

Al fin y al cabo, lo que Francisco quería revivir con un estilo nuevo y audaz era toda la doctrina de la Iglesia sobre la ecología. Con él, el estribillo "todo está relacionado" se ha convertido en un eslogan. El término "ecología integral", un programa.

En otoño de 2023, a la edad de casi 87 años, preocupado y afectado por la inercia de los dirigentes políticos, escribió una continuación de Laudato si' con la exhortación apostólica Laudate Deum, en la que dedicaba un capítulo entero a la COP28 de Dubai. También anunció que quería ir allí para sensibilizar a la opinión pública, pero tuvo que renunciar por motivos de salud.

3El Papa Francisco y la crisis migratoria

8 de julio de 2013: El Papa Francisco llevaba apenas unas semanas instalado en el trono de Pedro cuando decidió viajar a la pequeña isla italiana de Lampedusa para "llorar a los muertos" de la inmigración. Frente al mar, tras un largo momento de meditación, arrojó una corona de flores en memoria de las miles de personas que se han ahogado en el Mediterráneo, un mar que, con la crisis, se ha convertido en un "gran cementerio" -entre 2014 y 2020, más de 20.000 migrantes morirán en el Mediterráneo, según la ONU-. Este gesto es el primero de muchos.

En 2015, en un llamamiento sin precedentes, pidió que cada parroquia de Europa acogiera a una familia migrante. Un año después, a su regreso de un viaje a Lesbos (Grecia), llevó consigo al Vaticano a tres familias sirias musulmanas. Esta acogida suscitó polémica, y algunos criticaron al jefe de la Iglesia católica por no dar prioridad a las familias cristianas.
Los católicos europeos consideran al Papa ingenuo en materia de inmigración. En su opinión, sus repetidos llamamientos a acoger a los inmigrantes amenazan en última instancia la paz y la cultura europeas. El Papa sabe que se le critica, pero no se inmuta. Los migrantes son "la imagen de Cristo llamando a nuestras puertas", insiste durante su viaje a Marruecos en 2019.

En Fratelli tutti, reafirmó que Europa "tiene los instrumentos para encontrar el justo equilibrio entre el doble deber moral de proteger los derechos de sus propios ciudadanos y el de garantizar la asistencia y la acogida a los migrantes". Criticando a quienes consideran y tratan a los migrantes como "menos que humanos", el Obispo de Roma considera "inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, dando a veces prioridad a ciertas preferencias políticas sobre las convicciones profundas de su fe".

Repitió este llamamiento durante su viaje a Marsella en septiembre de 2023. "Las personas que corren el riesgo de ahogarse, cuando son abandonadas en las olas, deben ser rescatadas. Es un deber de humanidad, es un deber de civilización", dijo frente al Mediterráneo.

4El Papa Francisco y la paz mundial

Cada año, en octubre, su nombre aparecía cuando se trataba de predecir el ganador del Premio Nobel de la Paz. Al final, Francisco nunca lo recibió. Sin embargo, nunca dejó de trabajar por la resolución o el apaciguamiento de numerosas crisis. Un ejemplo es el restablecimiento, a través de la Santa Sede, de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en diciembre de 2014.

En cuanto a la cuestión israelo-palestina, una de las primeras iniciativas históricas del Papa Francisco fue la organización de una oración interreligiosa que reunió a los presidentes israelí y palestino, uno al lado del otro, en los jardines del Vaticano. Una imagen poderosa, pero que no impidió el regreso de una sangrienta guerra en Tierra Santa entre Hamás e Israel en otoño de 2023.

En las crisis, la diplomacia de Francisco se basa en el diálogo, indispensable para lograr la reconciliación. Para lograrlo, no ha dudado en entregarse, como aquel día de abril de 2019 en que besó los pies del presidente sursudanés Salva Kiir, católico, y de su opositor Riek Machar, presbiteriano, para instarles a encontrar el camino de la paz.

11th anniversary of the election of Pope Francis

Condenando el uso de armas nucleares en numerosas ocasiones, consideraba que el objetivo último de la eliminación total de las armas nucleares era un imperativo moral y humanitario. Haciendo suyas las palabras de Pablo VI "Nunca más la guerra", en Fratelli tutti cuestionó la noción de "guerra justa", un concepto que consideraba "muy difícil" de defender hoy en día. Sobre la delicada cuestión de la pena de muerte, hizo modificar el Catecismo de la Iglesia católica para declarar su práctica absolutamente "inadmisible" en todo el mundo.

Al día siguiente de la invasión de Ucrania por las tropas rusas, el 24 de febrero de 2022, el Papa Francisco acudió solo a la embajada rusa ante la Santa Sede para "expresar su preocupación". A este gesto sin precedentes siguieron decenas de llamamientos a la paz en sus homilías, discursos y Ángelus.

El 8 de diciembre de 2022, rompió a llorar durante una oración a la Virgen María, refiriéndose "al martirizado pueblo ucraniano". Tratando de mantener abiertas las puertas del diálogo, dice estar dispuesto a viajar a Moscú para mantener conversaciones con Vladimir Putin.

5El Papa de la sinodalidad

La tarde de su elección, en la Logia de la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco dejó su impronta al presentarse como un simple obispo y referirse a la Iglesia de Roma como "la Iglesia que preside todas las Iglesias en la caridad". Para uno de sus biógrafos, Austen Ivereigh, el uso de esta "vieja fórmula" significaba el deseo del nuevo sucesor de Pedro de establecer una "colegialidad en acción".

Explicando en su primera encíclica, Evangelii Gaudium, que "la excesiva centralización, en lugar de ayudar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera", el pontífice argentino multiplicó muy pronto las iniciativas para avanzar hacia un gobierno más colegial. Este es el objetivo del pequeño consejo de cardenales de los cinco continentes convocado por Francisco para apoyarle en su deseo de reformar la Curia. Es también el deseo de dar mayor libertad a las asambleas sinodales, instituciones colegiales revitalizadas por el Concilio Vaticano II.

Sin embargo, la fuerte polarización que surgió durante los Sínodos sobre la Familia (2014-2015) y sobre la Amazonia (2019) impulsó al Papa a lanzar un Sínodo mundial de tres años sobre la sinodalidad. A partir de 2021, el proceso debe hacer que la Iglesia católica sea más acogedora, participativa y misionera, menos clerical y centralizada. Con vistas a aumentar el papel de los laicos y las mujeres en el gobierno de la Iglesia a nivel parroquial, diocesano y romano, el Papa ha nombrado por primera vez a miembros laicos del Sínodo de los Obispos.

6La crisis de los abusos sexuales

Siguiendo los pasos del Papa Benedicto XVI, el Papa Francisco quiere librar una "batalla sin cuartel" contra los abusos sexuales a menores y personas vulnerables en la Iglesia. Un año después de su elección, creó una comisión para proponer "las iniciativas más adecuadas" para que "crímenes como los que han tenido lugar no se repitan nunca más".

En agosto de 2018, a medida que se multiplicaban las revelaciones, el pontífice publicó una Carta al Pueblo de Dios en la que señalaba al clericalismo como una de las principales causas de los abusos. A esta carta siguió la convocatoria, en febrero de 2019, de una cumbre excepcional sobre abusos en Roma. Unas semanas después, se publicó el motu proprio Vos estis lux mundi, que obliga a todos los clérigos y religiosos a denunciar los abusos de los que tengan conocimiento. También obliga a todas las diócesis del mundo a establecer "mecanismos estables y de fácil acceso" para denunciar los abusos sexuales. También establece un procedimiento para investigar a los obispos o superiores sospechosos de delitos o de encubrirlos.

En diciembre de 2019, el Papa suprimió el secreto pontificio que cubre los procedimientos en materia de pederastia. Y en mayo de 2021, llevó a cabo una importante revisión de un capítulo del Código de Derecho Canónico que trata de las sanciones graves. Por fin se incluyeron los delitos contra menores. Además, la publicación de un informe sin precedentes sobre el ex cardenal McCarrick -culpable de numerosos abusos sexuales- demostró la voluntad del pontífice de destapar la verdad sobre los fallos de la Santa Sede, que durante años no hizo nada para frenar su ascenso.

Sin embargo, las víctimas denuncian regularmente cierta lentitud o tibieza por parte de Roma a la hora de aplicar reformas. El propio Francisco reconoció sus carencias. "He cometido graves errores", se acusó a sí mismo en el contexto de un caso en Chile en el que había defendido a un obispo sospechoso de haber encubierto a un cura pederasta. En 2021, expresó su vergüenza por los resultados del informe Ciase sobre los abusos sexuales en la Iglesia en Francia. Pero, aunque tenía previsto reunirse con los miembros de la comisión Sauvé, finalmente la reunión se aplazó. Algunos verán esta cancelación como una bofetada en la cara de Ciase, cuyas conclusiones pueden haber ido demasiado lejos para Roma.

La sorprendente dimisión del padre jesuita Hans Zollner en marzo de 2023 de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores arroja dudas sobre la eficacia y la gobernanza de la estructura que creó en 2014. Sin embargo, la publicación a finales de 2024 de un primer -y tímido- informe sobre el estado de la lucha contra los abusos en la Iglesia católica demuestra la voluntad del Vaticano de armonizar los procesos de protección a nivel mundial.

7La lucha contra el clericalismo

Desde el inicio de su pontificado en 2013, el Papa Francisco alertó a los obispos latinoamericanos contra el clericalismo, un mal cuyas causas explicó como una "falta de libertad cristiana". En el verano de 2018, a raíz del estallido de un escándalo de abusos sexuales en Irlanda, llamó en su Carta al Pueblo de Dios a superar lo que definió como "un modo desviado de concebir la autoridad en la Iglesia".

Y si Francisco tuvo tanto interés en erradicar este mal, fue porque estableció un vínculo muy claro entre el abuso de poder, emanado del clericalismo, y los abusos sexuales: "decir no a los abusos es decir no, categóricamente, a toda forma de clericalismo". Sus reproches a un clero que se había distanciado de los fieles serían uno de los leitmotiv del pontificado, y algunos sacerdotes no ocultarían su hartazgo por escuchar con frecuencia las críticas del Papa.

Al mismo tiempo, Francisco no dejaría de advertir contra el riesgo de "clericalizar a los laicos". Esa visión puede explicar su decisión de no avanzar en la cuestión de la ordenación de hombres casados al término del Sínodo sobre la Amazonia, en octubre de 2019 -cuyas conclusiones, no obstante, llamaban a la apertura-.

Al mismo tiempo, el nombramiento de algunos laicos en puestos clave, como Paolo Ruffini, elevado al rango de Prefecto del Dicasterio para la comunicación en 2018 y primer Jefe laico de un Dicasterio en la historia del Vaticano, ilustra su voluntad de reforzar el lugar de los laicos en la institución. También autorizaría más tarde a los laicos a votar en el Sínodo sobre el futuro de la Iglesia, un privilegio reservado a los obispos. Por otra parte, el Pontífice ha lanzado fuertes admoniciones a los diáconos, recordándoles su papel de servicio y aconsejándoles que se alejen de los altares para no convertirse en "medio sacerdotes".

8El Papa Francisco y el lugar de la mujer

"Sufro […] cuando veo en la Iglesia […] que el papel de servicio de la mujer se desliza hacia un papel de servidumbre", declaró el Papa al inicio de su pontificado en agosto de 2013. Confiando en que este tema del lugar de la mujer en la Iglesia le era particularmente querido, el Papa Francisco subrayó la necesidad de desarrollar una "teología de la mujer". Un año después, concedió el Premio Ratzinger a la francesa Anne-Marie Pelletier, biblista especializada en este tema.

Aunque Francisco cerró la puerta a la ordenación de mujeres al diaconado en su exhortación apostólica Querida Amazonia en 2020 y advirtió en varias ocasiones contra la tentación de "funcionalizar" la vocación femenina, deseó no obstante que prosiguiera la reflexión sobre el diaconado femenino y apoyó las conclusiones del Sínodo sobre la Sinodalidad, que avanzará en esta dirección a finales de 2024.

El pontificado también estuvo marcado por el nombramiento de varias mujeres para puestos de alta responsabilidad en el Vaticano. En enero de 2025, nombró a la primera mujer prefecta en la historia de la Curia Romana, Simona Brambilla, una monja italiana, para dirigir el dicasterio responsable de la vida religiosa. El mismo mes, anunció que Sor Raffaella Petrini sería Gobernadora del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas dos mujeres ocuparon cargos hasta entonces reservados a los cardenales.

El nombramiento de Sor Nathalie Becquart como Subsecretaria del Sínodo de los Obispos en 2021 es también muy significativo de un cambio cultural en la Iglesia. La monja francesa se convirtió en la primera mujer en obtener el derecho a voto en esta asamblea, cuya influencia se vería muy reforzada a lo largo del pontificado. Ese mismo año, nombró a la hermana Alessandra Smerilli "número 2" del gran dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. También nombró a 3 mujeres para el Dicasterio para los Obispos, para que también ellas pudieran participar en el proceso de nombramiento de obispos.

Otros nombramientos reflejan el cambio de rumbo buscado por el argentino, como el de Barbara Jatta en 2016, que se convirtió en la primera directora de la historia de los Museos Vaticanos. También elevó a varias mujeres al cargo de subsecretarias: Gabriella Gambino y Linda Ghisoni al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Sor Carmen Ros Nortes a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Francesca Di Giovanni a la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.

9La reforma de la Curia y la transparencia financiera

Tras el escándalo del Vatileaks, que había sacudido el final del pontificado de Benedicto XVI, el Colegio Cardenalicio había encomendado al cardenal Bergoglio la tarea de reformar el sistema.

El pontífice argentino se dotó rápidamente de los medios para llevar a cabo una reforma estructural de la Curia. Para ello, se rodeó de un pequeño grupo de trabajo formado por cardenales de los cinco continentes.

Además de reformar los órganos de comunicación de la Santa Sede y agrupar los consejos pontificios, el Papa y su Consejo abordaron la gestión de las finanzas vaticanas. La hoja de ruta era clara: lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero, transparencia, simplificación y clarificación de los procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, la poderosísima Secretaría de Estado fue liberada de todos los fondos financieros y activos inmobiliarios que había administrado anteriormente.

Con la destitución manu militari en septiembre de 2020 del antiguo número 3 del Vaticano, el cardenal Angelo Becciu -sospechoso de malversación de fondos cuando era adjunto a la Secretaría de Estado-, el Papa Francisco ha acelerado su reforma. La apertura de un histórico -aunque laborioso- juicio en el Vaticano en julio de 2021 a raíz del escándalo por la arriesgada compra de un edificio en Londres demuestra el cambio cultural que se ha producido bajo el pontificado: a partir de ahora, hasta un cardenal puede verse en el banquillo de los acusados para responder de sus actos. En el primer juicio, el cardenal Becciu fue condenado a cinco años y medio de cárcel.

El 19 de marzo de 2022, tras 9 años de trabajo, el Papa publicó finalmente la nueva Constitución Apostólica que reforma la Curia Romana. Titulada Praedicate Evangelium - "Proclamad el Evangelio", sustituyó a la constitución Pastor Bonus publicada por Juan Pablo II en 1988. Francisco ratificó muchas de las reestructuraciones establecidas durante su pontificado, así como algunas decisiones inéditas, como la posibilidad de nombrar a laicos y laicas al frente de los dicasterios. Sin embargo, el final del pontificado estuvo marcado por un cierto hastío y frustración por parte de los empleados vaticanos, que criticaban en voz baja las reformas confusas e ineficaces.

10el diálogo con el Islam

Quizás uno de los principales ejes del pontificado, el diálogo con el Islam ha alcanzado con Francisco un nivel sin precedentes, mientras que las relaciones con los musulmanes llegaron a un verdadero estancamiento tras los malentendidos surgidos a raíz del discurso de Benedicto XVI en Ratisbona en 2006. En una década marcada por el terrorismo islamista y la crueldad de Daech en Oriente Próximo en particular, el Papa ha incrementado sus encuentros con dignatarios musulmanes. Su credo: la cultura del encuentro es la única alternativa a "la barbarie de quienes promueven el odio", explicó en una conferencia sobre la paz organizada en la Universidad Al-Azhar de Egipto en 2017.

Esta brújula le llevó a Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) en febrero de 2019, donde selló un acuerdo histórico con el gran imán de Al-Azhar, Al-Tayyeb. Ambos firmaron juntos un documento sin precedentes "Sobre la fraternidad humana", un auténtico compendio de valores compartidos que deben defender todas las religiones y que se pretende entregar a todos los líderes influyentes.

La tercera encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti, representa un paso decisivo en el diálogo interreligioso. En varias ocasiones, cita a Ahmed Al Tayyeb -quien, según el Papa, le inspiró para escribir la encíclica- y renueva su llamamiento a todas las religiones para que condenen la violencia cometida en su nombre. En 2022, durante un viaje a Bahréin, se reunió por sexta vez en cinco años con su "hermano" Al Tayyeb.

En 2021, al reunirse con el ayatolá al-Sistani en Irak, el Papa demostró su voluntad de diálogo con el islam chií. En esta perspectiva, nombró cardenal a Dominique Mathieu, arzobispo de Teherán, en diciembre de 2024.

11El Papa Francisco y el ecumenismo

Esta es una de las grandes imágenes del pontificado. El 12 de febrero de 2016, casi mil años después del gran cisma de 1054, el jefe de la Iglesia católica se reunió por primera vez con el Patriarca ortodoxo de Moscú. Este encuentro histórico, que tuvo lugar en el aeropuerto de Cuba, selló el estrechamiento de las relaciones entre las dos Iglesias. Sin embargo, la política de acercamiento se detuvo cuando, el 24 de febrero de 2022, las tropas rusas invadieron Ucrania, con la bendición del Patriarca Kirill. Justo cuando el Papa y el Patriarca planeaban reunirse en Jerusalén en junio de ese año, las desavenencias generadas por la guerra de Ucrania estallaron, y el Papa Francisco pidió a Kirill que no se convirtiera en "monaguillo de Putin". Este revés en la historia de las relaciones con los ortodoxos rusos es sin duda uno de los mayores pesares del Papa Francisco.

En un frente completamente distinto, en 2016 el Papa Francisco visitó Estocolmo (Suecia) para conmemorar el 500 aniversario de la Reforma luterana. Junto con representantes de la Federación Luterana Mundial, firmó una declaración conjunta en la que pedía superar los "conflictos del pasado" y avanzar hacia una mayor comunión y solidaridad.

En 2018, realiza una "peregrinación ecuménica" a Ginebra (Suiza) para celebrar el 70 aniversario del Consejo Mundial de Iglesias. La organización reúne a unas 348 iglesias ortodoxas, protestantes y anglicanas y representa a 500 millones de fieles.

El estilo y la personalidad de Francisco también le han llevado a forjar estrechas relaciones con sus hermanos cristianos, en particular con el Patriarca Bartolomé de Constantinopla, con quien se reunió una docena de veces y que inspiró su encíclica Laudato si', y con el arzobispo de Canterbury, Justin Welby.

A finales de 2023, la publicación de Fiducia Supplicans, declaración que autoriza a los sacerdotes católicos a bendecir a las parejas del mismo sexo, puso de manifiesto profundos desacuerdos entre las Iglesias cristianas. En particular, despertó la ira de los coptos, que anunciaron que suspendían su diálogo teológico con la Iglesia católica.

12Las disputas litúrgicas

POPE EASTER

El 16 de julio de 2021, el Papa argentino provocó un estruendo con el motu proprio Traditionis Custodes, que derogaba la decisión tomada por Benedicto XVI en 2007 de ampliar las posibilidades de celebrar la misa según el misal de 1962, calificado de "forma extraordinaria del rito romano". Esta denominación fue abandonada por Francisco, que prefiere hablar del "rito antiguo", destinado a extinguirse con las generaciones formadas antes del Concilio. Esta decisión provocó una gran incomprensión en los sectores más tradicionales de la Iglesia católica, en particular en Francia y Estados Unidos.

Sin embargo, en febrero de 2022, el Papa confirmó el derecho de la Fraternidad de San Pedro a celebrar según el rito anterior al Concilio, ya que esta comunidad, fiel al Papa, había sido fundada específicamente con este fin. En aras del apaciguamiento, el Papa desea dejar en manos de los obispos el discernimiento caso por caso según la situación local. No obstante, Francisco desea la mayor unificación posible en la liturgia, según el canon del Misal promulgado por Pablo VI en 1969.

El 29 de junio de 2022, con la carta apostólica Desidero Desideravi, recordó que la liturgia debe garantizar "una sola y misma oración", capaz de expresar la unidad de la Iglesia, como deseaba el Concilio Vaticano II.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.