separateurCreated with Sketch.

La justicia de Dios y del hombre: lección de misericordia

Ojciec i córka robią z dłoni serce
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Mar Dorrio - publicado el 21/02/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
La justicia nos invita a reflexionar sobre cómo juzgamos a los demás y cómo podemos aplicar en nuestra vida una justicia más sabia, compasiva y redentora

El mundo del Internet actual facilita el acceso a contenidos que, sin una adecuada formación y guía, pueden llevar a los más pequeños por caminos equivocados, ya que aún no han desarrollado una conciencia plena, por lo que al entrar en dichos contenidos, lo hacen sin ser plenamente conscientes del peligro espiritual. Ahí entra la justicia de Dios en el hombre.

Hay quienes quedan profundamente preocupados, incluso después de la confesión. Pues, algunos se preguntan ¿he perdido la "entrada al cielo" por haber participado en algo que desconocía que era malo? Sin embargo, es necesario explicarle al niño cómo actúa la justicia de Dios, ya que no se castiga a quien actúa sin conocimiento ni consentimiento pleno.

La justicia divina y la justicia humana

Episodios así nos invitan a reflexionar sobre la diferencia fundamental entre la justicia divina y la justicia humana. En España, por ejemplo, el derecho se rige por el principio ignorantia juris non excusat; es decir, "la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento". 

Esto significa que, aunque una persona no conozca una norma legal, sigue siendo responsable de su incumplimiento. La sociedad necesita este principio para garantizar el orden y la convivencia, evitando que la ignorancia sea utilizada como excusa para eludir responsabilidades.

Sin embargo, la justicia de Dios es distinta. La teología moral católica enseña que para que un pecado sea considerado mortal deben cumplirse tres condiciones esenciales

  • Materia grave
  • Que se cometa con pleno conocimiento 
  • Que haya un consentimiento deliberado

Esto nos habla de una justicia mucho más personalizada y compasiva, que no solo se fija en el acto en sí mismo, sino también en las circunstancias y en la intención de quien lo comete.

Esta diferencia debería hacernos meditar en catequesis, en los colegios y en nuestros hogares. ¿No deberíamos aspirar a imitar la justicia divina, mucho más perfecta, sabia y más justa? Una justicia personalizada, que valore cada situación en su contexto.

Pensemos en cuántas veces juzgamos con dureza a los demás sin detenernos a considerar sus circunstancias. ¿Acaso no nos gustaría que, cuando cometemos errores, se nos juzgue con la misma misericordia y comprensión que Dios nos ofrece?

Ser justos como el Padre

Acompañar a Jesús en sus penas

En un mundo donde a menudo se exige castigo inmediato y se impone el juicio sin considerar los matices, la justicia de Dios nos ofrece un modelo mucho más elevado, basado en el amor y en el conocimiento profundo del corazón humano.

No se trata de relativizar el pecado ni de justificar el mal, sino de aplicar el discernimiento necesario para comprender a cada persona en su contexto, ayudándola a crecer y a rectificar su camino.

Esta reflexión no solo es importante en el ámbito religioso, sino que también tiene aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Como padres, educadores y miembros de la sociedad, deberíamos preguntarnos: ¿cómo aplicamos la justicia en nuestros hogares, en nuestras relaciones personales, en nuestro entorno laboral? ¿Somos rápidos en condenar, o intentamos comprender antes de juzgar?

Imitar a Cristo

Imitar la justicia de Dios no significa renunciar a la corrección ni al deber de enseñar lo que es correcto, sino hacerlo con amor, paciencia y sabiduría. Si logramos aplicar este principio en nuestra vida diaria, contribuiremos a construir familias y comunidades más comprensivas y fraternas, reflejando así la verdadera esencia del Evangelio.

Sigamos el ejemplo de Dios: una justicia que no solo castiga, sino que comprende, educa y redime. Porque en el juicio divino no hay simple castigo, sino una búsqueda incansable de la salvación del alma.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.