En el pueblo San Cristóbal de las Casas -en el estado de Chiapas, México- se encuentra la imagen de un Jesús que seguramente nunca has visto. En este pueblo de 215 mil 874 habitantes chiapanecos, hay una fe grande y palpable de la devoción del Padre Justo Juez.
El Licenciado Rodolfo Lamartine, abogado y originario de San Cristóbal, nos explica un poco de la historia de esta imagen que nació en Chiapas, en el Templo de la Merced, y cómo, poco a poco, la devoción se ha extendido hacia otros estados de la República.
Origen de esta devoción
La imagen del Padre Justo Juez está inspirada en un extracto de las cartas de san Pablo a Timoteo, donde le habla sobre el juicio final, ya que pronto esperaba reunirse con Dios:
"He combatido el buen combate, he concluido mi carrera, he conservado la fe. Solo me queda recibir la corona de la salvación, que aquel día me dará el Señor, juez justo, y no solo a mí, sino también a todos los que esperan con amor su venida gloriosa".
¿De dónde proviene el Justo Juez de Chiapas?
Courtesy of Rodolfo Lamartine
Aunque algunas personas atribuyen que la imagen se creó en el año 1850, el Licenciado Rodolfo explicó que proviene de mediados del siglo XVIII porque en Chiapas tuvieron dos obispos consecutivos de la orden de la Merced: Fray José Cubeo Ramírez Arellano y Fray José Vital de Moctezuma.
Este último pertenecía a la casa real del emperador Moctezuma, por lo cual, debido a esta ascendencia, por la Real Hacienda, él tenía derecho a una dote mensual de cinco mil pesos de plata que recibía de la Corona.
Él regaló parte de su dote a la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Gracias a ello tuvieron: seriales, un palio para la procesión del Santísimo, un manifestador hermoso y único llamado “La Granada”, cálices, copones, entre otros objetos. Pero no solo obsequió a la Catedral, también donó al Templo de la Merced, que está a unas cuadras de distancia.
Fray José Vital celebraba en la Merced y amaba este templo porque era hijo de la Orden de la Merced. Así que se puede deducir que él fue quien patrocinó la imagen del Justo Juez, que también es conocido como el Señor de la última cena, ya que su imagen se sentaba en una mesa en donde había pan, trigo y uvas, una representación de la última cena.
"La imagen que tenemos en San Cristóbal no está marcada por la corona de espinas, ni las manos, ni sus pies, ni el costado están heridos. Esta es una imagen que se venera antes del triunfo de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Por eso nuestros antepasados la llamaron de la última cena", mencionó Rodolfo.
Desde aquella donación, han pasado más de 300 años y la popularidad y devoción hacia esta imagen ha ido creciendo en los fieles que la veneran.
Rodolfo nos comentó que la imagen ha recibido varias alteraciones a lo largo del tiempo en donde se ha modificado la cara de Jesús.
Courtesy of Rodolfo Lamartine
¿En dónde se pueden encontrar imágenes de esta devoción?
La imagen del Justo Juez la puedes encontrar en San Cristóbal de las Casas, en el templo de la Merced. Sin embargo, también se encuentra en la Ciudad de México, en el templo del Divino Redentor y en las Merceditas, Templo de Belén. En Nayarit está dentro del templo del Divino Redentor y en Nuestra Señora del Rosario.
"[A] donde emigramos los chiapanecos tratamos de llevar la imagen del Padre Justo Juez. La llevamos arraigada en nuestros corazones, en nuestra mente y siempre invocamos a él con mucho respeto", comentó Rodolfo.
Veneración
La veneración del padre Justo Juez son los días lunes santos, antes del triduo pascual. Hacen una peregrinación hasta llegar a la imagen. Actualmente, se cuentan más de 20 mil fieles que participan cada año provenientes de los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.
Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia. Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.
20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).
Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.