Sí: la invención del belén se atribuye a San Francisco de Asís. Pero lo que el "Poverello" inventó en Greccio fue, obviamente, un nacimiento muy diferente al que preparamos en casa. ¿Cuándo nació el belén moderno (el de las figurillas, para entendernos)?
Para ayudar a Aleteia a continuar su misión, haga una donación. De este modo, el futuro de Aleteia será también el suyo.
Según dice la tradición, el belén tiene una fecha de nacimiento precisa: 24 de diciembre de 1223. Precisamente en esa víspera, San Francisco de Asís pidió al señor de Greccio poder organizar una misa de Navidad en el territorio de su castillo, y especialmente frente a una cueva que el Poverello imaginó similar a aquella en la que nació Jesús en Belén.
La misa se celebró sobre un pesebre, ante la mirada embelesada de los campesinos y pastores locales que habían acudido a la cueva portando antorchas y velas para alumbrar la noche.
Fue una maravillosa celebración navideña que conmovió profundamente a los fieles, dándoles la impresión de ser realmente parte de aquella noche santa en la que Jesús descendió entre los hombres.
Tradicionalmente, el de San Francisco se considera "el primer belén de la historia"… Aunque, evidentemente, era algo muy diferente al nacimiento con las figurillas que muchos preparamos en el salón.
En todo caso, fue un belén viviente, si queremos usar este término. Fueron los mismos fieles quienes se transformaron "en los personajes del belén" al ir físicamente a la cueva para adorar al Niño. Sin embargo, no había ni sombra de las estatuillas: después de todo, no había necesidad.
¿Cuándo nació el primer nacimiento con figuritas?
El primer belén con figurillas (… el diminutivo es casi una broma: ¡eran esculturas de casi un metro de altura!) nació en 1289 por voluntad de Nicolás IV. No por casualidad, era el primer papa franciscano de la historia.
Fue esculpido por Arnolfo di Cambio, encargado de crear un grupo escultórico para la iglesia romana de Santa Maria Maggiore, donde se guardaban (y se guardan) algunas reliquias de la natividad.
Aún hoy, la obra se puede admirar en el museo de la basílica; en realidad, durante siglos, el pesebre de Arnolfo di Cambio estuvo alojado en una capilla en la nave lateral derecha de la iglesia, expuesta a la veneración de los fieles durante los doce meses del año.
Y, por regla general, lo mismo sucedía con todos los demás belenes monumentales que iban adquiriendo las iglesias medievales. Eran grandes grupos escultóricos, realizados en madera, mármol o terracota. Obras de arte en el pleno sentido del término, que no sólo se exhibían durante el período de Adviento. Al contrario, se albergaban en una capilla especial, creada expresamente para albergarlas.
Y entonces, el nacimiento salió de las iglesias
Durante algunos siglos, el belén permaneció confinado dentro de los muros de las iglesias. Fue a principios del siglo XVII cuando comenzaron a escenificarse las primeras representaciones artísticas de la natividad en lugares no consagrados.
Por lo que sabemos, el primer pesebre que se instaló en una casa particular podría ser el que, en Nápoles en 1627, los padres escolapios instalaron en el jardín de su convento. No es exactamente una casa como cualquier otra, pero tampoco un lugar sagrado en el pleno sentido de la palabra.
Los testigos que presenciaron el espectáculo describen el pesebre como un intrincado juego escenográfico a través del cual todo el pueblo de Belén parecía cobrar vida. Sobre una gran mesa en medio del jardín, callejuelas serpenteaban entre casas y árboles en miniatura. Y las estatuillas de los distintos personajes estaban esparcidas en medio de los callejones, retratados en el acto de caminar hacia la gruta.
Ese maravilloso pesebre causó sensación; y, al parecer, la Navidad siguiente, algunas familias napolitanas decidieron replicar el espectáculo en sus casas.
Los jesuitas, decisivos difusores del belén
Los franciscanos fueron, por tanto, los primeros en promover la difusión del belén y los escolapios (hasta donde sabemos) los primeros en instalarlo en tierra no consagrada.
Pero fue una tercera familia religiosa, la de los jesuitas, la que jugó un papel determinante en la difusión del belén. Y no por casualidad, ya que en los internados regentados por los sacerdotes de la Compañía de Jesús siempre se había utilizado mucho del teatro, considerada la actividad pedagógica perfecta para entretener y educar al mismo tiempo.
Los jesuitas, ya acostumbrados a utilizar representaciones teatrales con fines catequéticos, no desaprovecharon, por tanto, el potencial del nacimiento. De hecho, una representación escénica del nacimiento de Jesús, que inmediatamente les pareció una herramienta preciosa para estimular la imaginación de los alumnos.
Así, el belén (en su doble forma de belén viviente y de representación artística creada con estatuillas) se generalizó en las casas de los jesuitas, que ayudaron a difundir la moda por toda Europa.
No es casualidad que el jesuita Giuseppe Patrignani di Montalbano (1659-1733) dedicara numerosas obras al tema, optando por firmar sus libros con el elocuente seudónimo de Presepio Presepi. En el proyecto educativo del sacerdote, todas aquellas actividades navideñas para niños como las obras de teatro escolares, el canto de canciones temáticas… ¡y la preparación del pesebre, por supuesto!
Y finalmente, el pesebre entró en las casas.
En las primeras décadas del siglo XVIII ya habían comenzado a aparecer belenes en las casas particulares de las familias adineradas. Por entonces, era prerrogativa de los ricos: las familias "normales" no habrían tenido suficiente dinero para obtener las costosas estatuillas. Tampoco el espacio necesario para albergar las estructuras, que en ese momento eran muy engorrosas (las que se molestaban en hacer el pesebre, lo hacían bien).
Muy a menudo, los belenes se colocaban en el jardín o en el balcón de la casa, para que los transeúntes pudieran admirarlos (Goethe, en su viaje a Italia, tuvo la oportunidad de ver algunos de ellos). Si, por el contrario, la familia decidía instalar la cuna en el interior, solía hacerlo frente a la ventana, corriendo las cortinas, de manera que el panorama que se veía más allá del vidrio servía de fondo para completar el espacio. escena: era, simbólicamente, una forma de situar el nacimiento de Jesús en el "aquí y ahora" de la vida familiar.
Como ya se mencionó, los belenes de la época eran muy caros e inevitablemente: las figurillas eran, a todos los efectos, pequeñas obras maestras de artesanía, creadas con refinada elegancia a partir de materiales preciosos (piensen que, en muchos casos, ¡los Reyes Magos lucían joyas en miniatura hechas con piedras preciosas reales!).
Una tradición cada vez más popular
Increíblemente pero cierto, el altísimo costo de estos adornos navideños llevó a algunos moralistas católicos a criticar la mala práctica de preparar belenes en casas particulares (!). El dinero destinado a este costoso pasatiempo podría haber sido mejor utilizado en actividades caritativas en beneficio de los necesitados, observaban molestos algunos sacerdotes. Y no estaban del todo equivocados: de hecho, en la época, muchas familias nobles utilizaban sus suntuosos belenes para hacer alarde de su riqueza.
Pero, afortunadamente, las cosas estaban cambiando. A fines del siglo XVIII, comenzamos a escuchar acerca de belenes de bajo costo ofrecidos a la venta por muy poco dinero en muchas ciudades italianas, compuestos por modestas figurillas de arcilla adecuadas para familias sin pretensiones.
Poco a poco, la tradición de colocar un pequeño belén en un rincón de la casa comenzó a extenderse a todos los hogares católicos: y, en ese momento, las perplejidades con las que algunos religiosos del siglo XVIII habían mirado los suntuosos y carísimos belenes de su tiempo obviamente se desvaneció.
A finales del siglo XIX, el pesebre se había convertido en el símbolo por excelencia de la Navidad católica en la familia. Y lo sigue siendo hoy.
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?