Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
Rafael Sánchez-Guerra tuvo múltiples vidas y facetas: Concejal, presidente del Real Madrid, monje, republicano y católico, en una España muy convulsa
Campaña de Cuaresma 2025
Este contenido es gratuito, como todos nuestros artículos.
Apóyanos con un donativo y permítenos seguir llegando a millones de lectores.
La historia de Rafael Sánchez-Guerra es digna de una película, o de dos, o de tres. Hay veces que en una existencia se suman muchas vidas y este es, sin duda, el caso de Rafael Sánchez Guerra. Republicano y católico; presidente del Real Madrid y dominico en Villava.
Nunca olvidarán en el Seminario de Dominicos de Villava, a sólo tres kilómetros de Pamplona lo que ocurrió un 3 de abril de 1963. El Real Madrid visitaba a Osasuna y sus jugadores quisieron hacer una visita especial . Al Seminario llegaron Puskas, Gento, Amancio, Santamaría, Zoco y Féliz Ruiz. Quería visitar al hermano dominico Rafael Sánchez-Guerra, al que fue presidente del club desde el 31 de mayo de 1935 hasta el comienzo de la Segunda República.
Conmovedora historia de fe de un jugador de baloncesto del Real Madrid
Su mandato fue corto y tuvo que vivir una de las situaciones más complejas, la llegada de la Segunda República. Lo intentó en 1933 pero no lo consiguió y dos años después triunfaría en su intento. Sería presidente del Real Madrid con 444 votos a favor y la oposición de, nada más y nada menos, Santiago Bernabéu.

Católico y Republicano
Rafael Sánchez-Guerra estuvo muy implicado en política. Concejal de Madrid cuando se proclamó la Segunda República llegó a salir al balcón de la Puerta del Sol en Madrid para mostrar a los madrileños la bandera tricolor. También se trataba de una gran figura por su convicción católica y por un gran prestigio como soldado voluntario en la guerra de África donde sería herido.

Durante la Guerra Civil permaneció como concejal y cuando el bando nacional llegó a la capital no quiso huir y permaneció junto a Julián Besteiro. Pensó que nada iba a ocurrirle. Durante este tiempo, él sólo cumplió órdenes como concejal Se equivocaba. Le condenaron a 30 años y un día de cárcel, pero finalmente le rebajaron la pena a 28 meses. Su condición de católico y su condena al asesinato de Calvo-Sotelo influyeron en la decisión.
Cuando salió de la cárcel y sin oficio ni beneficio partió a París, donde llegó a ser ministro en el exilio del gobierno republicano. En 1959 falleció su esposa y decidió regresar a España. Ya no quería hacer política, aunque siempre seguiría con mucho cariño el fútbol y el Real Madrid. Quiso convertirse en monje dominico. Algunos dicen que fue por una promesa a su mujer, otro que fue un imperativo del franquismo.
Allí, en el convento pasaría los últimos años de su vida y hasta allí llegaría el Real Madrid en pleno para visitarle y ofrecerle un último homenaje.
Con información de El País, Marca y La Razón, entre otros.