El alegre baile fusiona elementos culturales de los antepasados indígenas, africanos y europeos
El Joropo es el auténtico baile tradicional de Venezuela. La música que lo acompaña se toca con arpa, cuatro y maracas, aunque pueden agregarse otros instrumentos como el bajo y la bandola. En los estados Apure, Barinas y Portuguesa es donde se baila con mayor pureza, dada su innegable condición llanera.
Es el baile raizal de los llaneros que ha evolucionado con el tiempo y se ha enriquecido con variaciones propuestas por sus interpretes, según señalan varios estudiosos de esta danza. Tiene su identidad en el vestuario, tanto para hombres como para mujeres.
El joropo es transmitido de padres a hijos y musicalmente se acompaña con instrumentos vernáculos (arpa y bandola llanera, entre otros) derivados de los europeos como el arpa y la guitarra.
Te puede interesar:
La arepa: El lazo que une a los venezolanos que emigran
Según el folklorólogo Gustavo Rodríguez, la palabra Joropo tiene varias acepciones, entre ellas xarop (del árabe jarabe), soropo (voz indígena que significa cubrir con una amalgama de barro, pasto y boñiga las paredes de los ranchos) y jarabe (voz indígena que significaba bebida).
Este baile expresa la diversidad cultural que caracteriza al pueblo venezolano, adaptando su expresión en las distintas regiones del país. Además, ha marcado pauta en los diferentes momentos históricos, dividiéndose en joropo oriental, joropo central, joropo llanero y joropo andino, además de distintas variedades geoculturales.
El baile admite una serie de pasos diferentes, durante los cuales los danzantes ejecutan sus figuras, bien sea abrazados; tomados de las puntas de los dedos, de ambas manos o de una sola mano; o, sencillamente, sueltos.
El carácter y esencia del joropo son el zapateo (ejecutado por el hombre) y el escobillado (ejecutado por la mujer, que consiste en resbalar o desplazar rápidamente los pies hacia adelante y hacia atrás).
El joropo ha presentado variaciones según la época en que se ejecutó. En los años 40 no se zapateaba, en los 70 los parejos eran creadores individuales y en los 90 se masifica convirtiéndose en baile de grupo. En cada época el baile del joropo se caracteriza por sus propios pasos y vestuario.
Por la temperatura del llano, la ropa utilizada es fresca, hecha en un género liviano. Por supuesto actualmente, el traje típico es utilizado solo en festivales o presentaciones folklóricas. La mujer usará una falda amplia y larga (a media pierna), muy acampanada, con encaje o vuelo en el extremo. La blusa, es blanca, sin mangas o manga corta, generalmente cuello redondo con encaje, vuelo o “faralao” elástico -que permite dejar descubiertos los hombros a voluntad-, alpargatas, cabello recogido o suelto, con un adorno natural y sencillo, como una flor (casi siempre cayena)
El hombre generalmente usa un pantalón beige (kaki), remangado a media pierna, con camisa blanca suelta. Usa un sombrero de alas, que debe ser algo pesado para que no se caiga durante el baile. La versión de lujo, es el liqui liqui con el sombrero (*1) pelo e’guama. Y para finalizar, las insustituibles (*2) alpargatas.
El 15 de marzo de 2014 el joropo tradicional venezolano fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría de Bien de Interés Cultural.
————————————-
(*1) Pelo e’guama: Es un sombrero que toma su nombre del aspecto del fruto del guamo, aterciopelado y suave. Es un sombrero pesado y muy duradero, que generalmente se usa acompañado del Liqui liqui.
(*2) Alpargata: es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales. Se fabrican empleando una lona fuerte, con suela de cuerda de yute o cáñamo. Las alpargatas son muy livianas, con buen agarre al suelo y muy delgadas.-