separateurCreated with Sketch.

Araira rinde homenaje a la Virgen del Carmen con Alfombras de Flores

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Ramón Antonio Pérez - publicado el 20/07/14
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Los lugareños quisieron que una mujer les protegiera en las adversidades y las alegrías
La población de Araira, en el municipio Zamora del estado Miranda, realizará este domingo 20 de julio, la XXIII edición de las Alfombras de Flores, para rendir homenaje a la Virgen del Carmen, en el marco de su fiesta patronal, según informó el profesor Samuel Berroterán, integrante de la asociación civil que impulsa esta celebración de contenido religioso.
 
 Berroterán enfatizó durante la presentación del programa de los festejos, que “las actividades se desarrollarán predominando el carácter religioso”.
 
Recordó que esta actividad se inició desde el año 1992, cuando el presbítero Humberto Delgado, entonces párroco de Araira, propuso la idea. “Planteó a las Damas de la Sociedad del Carmen honrar a la Virgen con alfombras de flores, tradición cultivada en otras latitudes para rendir homenaje principalmente al Santísimo Sacramento”.
 
Narró que la Sociedad del Carmen asume la tarea, y se encaminó a “elaborar un pre diseño de lo que sería esta actividad, por lo que desde ese año los araireños iniciaron una nueva forma honrar a la patrona” el domingo siguiente a la fiesta, del 16 de Julio.
 
Programa del año 2014
 
SÁBADO 19 DE JULIO.- El programa de este año involucra actividades el sábado 19 y domingo 20 de julio cuando es la fiesta central con las alfombras de flores, ya muy conocida a nivel nacional y considerada patrimonio cultural de Miranda.
 
Samuel Berroterán destacó que “el sábado que antecede al día que se elaboran las Alfombras de Flores, a las 8:00 a.m. se da apertura a la actividad con la peregrinación y encuentro de las comunidades rurales y sus patronos con la Virgen del Carmen”.
 
Esta actividad se inició el sábado 19 “desde el estacionamiento al lado del centro comercial de las Torres hasta la iglesia, donde se realizara una misa de Acción de Gracias a Dios y a la Santa Patrona por las cosechas del año”, informó. 
 
Los pobladores hacen entrega en ofrenda de flores y frutos de la región para que sean utilizados en el arreglo de la imagen más pequeña de la virgen del Carmen, conocida y llamada cariñosamente por sus devotos como “la más joven” o “Carmencita”. Terminada la eucaristía se hace un compartir y se inician los arreglos florales de la imagen de la Madre de Dios para la misa del día siguiente.
 
DOMINGO 20 DE JULIO.- Desde las 4:00 am, se inicia la demarcación de los espacios destinados para las alfombras en la calle Bolívar. Se realiza “la entrega de números para solicitar lugar de preferencia” en la elaboración de las alfombras.
 
Luego, desde las 5:00 am, se colocan tres listados -uno en cada cuadra-, “para la reservación de espacios y el registro de los participantes”, con lo cual se inicia la elaboración de las Alfombras de Flores, cuya exposición está comprendida desde las 11 de la mañana hasta las 5 de la tarde, explica Berroterán.
 
La Misa Criolla está prevista para las 12 del mediodía. “Se celebra la misa en acción de gracias por los campos y frutos de esta comunidad. La misa criolla con arreglos y composiciones del profesor Julio Cesar Caio y la participación de la comunidad animan esta hermosa celebración, que año tras año se realiza con mayor fervor”, acota.
 
Informó que después de a Misa Criolla, a la 1 de la tarde, es la procesión con la Virgen del Carmen por las calles de la población, en las que se realizarán tres paradas.
 
“La primera parada es al inicio de las Alfombras de Flores, donde el sacerdote junto a los fieles hace una oración en acción de gracias. La segunda parada es frente a la Plaza 19 de Abril, donde se entona el Himno Nacional con vista al Padre de la patria, Simón Bolívar. Y la tercera parada, es al culminar la procesión en el templo de Nuestra Señora del Carmen, donde el sacerdote imparte la bendición y despedida.

 
Araira, de pobladores indígenas a inmigrantes
 
 Samuel Berroterán, quien es licenciado en educación integral, es además, un conocedor de su población y devoto de la Virgen del Carmen.
 
En escrito remitido a esta redacción señala que ‘Araira’ evoca el nombre de la hija de un cacique, nombre de mujer que ostentan el pueblo y el río. “Los lugareños también quisieron que una mujer les protegiera en las adversidades y las alegrías”, acota en referencia a la Virgen del Carmen.
 
“María Madre de Jesús quien bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen protege este poblado, devoción que comenzó a afianzarse culturalmente luego de la fundación de la Colonia Mixta un 16 de septiembre de 1874, bajo la presidencia del General Antonio Guzmán Blanco, con el propósito de instalar en ella un grupo de campesinos inmigrantes. Muchos descendientes de estas familias aún pueblan este lugar, refiere.
 
En 1877 el segundo grupo de inmigrantes italianos se encomendaron durante una tormenta en alta mar a la Virgen del Carmen, recuerda. Acota que “la Virgen los protegió durante su travesía por el mar”, y estos en agradecimiento, “ofrecen construir una capilla en su honor, en el lugar donde fueran asentados”.
 
Precisa que la devoción a Nuestra Señora del Carmen ha penetrado en esta localidad, a través de las penalidades sufridas y por los favores recibidos.
 
“A ellos se debe el desarrollo social, cultural, y económico que hoy es observado en esta hermosa región, donde se nota la honestidad de la gente, un caudal humano, joven y vigoroso y un clima estupendo”, dice Berroterán.
Araira es una región agrícola por excelencia y donde el cultivo de las mandarinas de un rico sabor, se acrecienta y difunde por toda la geografía nacional.
 
Las sociedades que hacen vida religiosa en la comunidad son: Sociedad del Nazareno, Sociedad del Corazón de Jesús, Sociedad de Nuestra Señora de Lourdes, Sociedad de la Inmaculada, Sociedad de Nuestra Señora de Fátima, Sociedad de San Isidro, Sociedad de San José de Chuspita, Sociedad del Santísimo, Sociedad de Nuestra Señora de Coromoto, ministerio de música, la gente ligada a la parroquia y la Sociedad de Damas de Nuestra Señora del Carmen, que viene funcionando desde hace más de 90 años.
 
“El 16 de julio se celebra el día de Nuestra Señora del Carmen, en varias partes del país. Los araireños celebran este día con mucha alegría y devoción con la patrona de la población y quedan muy complacidos por el trabajo realizado y piden a la Virgen del Carmen que acreciente cada año la fe de sus fieles”, narra el educador.
 
Acotó que luego de concluido el templo actual, el presbítero Bernard Karikamury, se abocó a incorporar a la población campesina en la celebración de la Patrona. “Por tal motivo se inicia el domingo siguiente a la fiesta del Carmen con carrozas, un paseo de la Virgen arreglada con frutas traídas de los campos y hogares de esta comunidad. Se adorna además una imagen pequeña llamada cariñosamente Carmencita”.
 
Cabe indicar que el padre Karikamury, era oriundo de la India, y después de trabajos intensos desplegados con Cáritas primero en comunidades campesinas del Perú, y luego en el occidente de Venezuela, llegó a Araira el 19 de marzo de 1980, para un encomiable trabajo pastoral en la zona. Bernard Karikamury falleció el 2 de septiembre de 1991, siendo despedido en medio de una muchedumbre de ‘araireños’ adolorida por su partida hacia la Patria Celestial, según aportó la historiadora local, Nelly Pittol.
 
Finalmente, el profesor Berroterán considera que participar en la elaboración de las Alfombras de Flores es un auténtico acto de fe y devoción mariana.
 
“Participan los pobladores y vecinos, así como instituciones públicas y privadas y comercio que prestan sus servicios en la zona. Son realizadas en un ambiente de cooperación, hermandad amistad y ayuda mutua; bajo los lineamientos de la A.C. Alfombras de Flores de Araira, la sociedad de Damas de Nuestra Señora del Carmen, la autoridad eclesiástica y sugerencias de los participantes y colaboradores del evento”, expuso.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.