Con el fin de reducir los divorcios -y el conflicto y carga emocional que éstos generan- un diputado local del estado de Jalisco propuso reformar el Código Civil del estado para crear la figura de los matrimonios temporales. Esto consistiría en un tipo de unión con una vigencia de entre 2 y 5 años; al finalizar este periodo, la pareja puede decidir si desea continuar (renovando el contrato) o disolver el matrimonio, lo cual se hace automáticamente al no renovar o migrar a una figura de matrimonio convencional.
A pesar de que los impulsores de esta reforma afirman que lo único que buscan es agilizar los trámites y adaptar las leyes a las nuevas dinámicas de la sociedad, la abogada y familióloga, Belén Álvarez, explica para Aleteia que esta propuesta toma al matrimonio y la familia como algo desechable, pues “no es lo mismo hacer un contrato con derechos y obligaciones a (casarse), con lo que un matrimonio -de manera trascendente- implica”.
Un cambio cultural a largo plazo
De aprobarse estos cambios al Código Civil, pueden impactar en la concepción de entrega y compromiso que tienen las parejas, ya que se refuerza la idea que es preferible probar si la relación funciona antes de comprometerse; incluso, puede afectar en la cantidad de empeño que se pone en el matrimonio para que éste funcione, o en la importancia que tiene tomar conscientemente la decisión de comenzar una familia.
“Antes se decía que casarse es una de las decisiones más importantes en tu vida, que el matrimonio no es un juego. Ahora, si se aprueba esta ley, se puede llegar a entender que si me llego a equivocar, no pasa nada. No se alcanza a dimensionar lo mucho que va a afectar esto”.
Belén señala que además de producir un cambio en los procesos y la cultura, también implica un cambio en la tradición del pueblo mexicano, que ha velado mucho por la familia y que está acostumbrado a la unidad de la familia, nuclear y extendida.
Por último, la experta en familia por el Pontificio Instituto Juan Pablo II, explica que los niños aprenden a amar en la familia. “Lo que ves en casa, en tus padres, es lo que te llevas a tu vida. Ahí en la familia es donde se enseña a amar… con esta figura, si mis papás ya no se llevaron bien y se divorcian, entonces entiendo que el amor también es desechable”.
Al ser el matrimonio el pilar de la familia; y la familia, célula de la sociedad, esto puede generar un impacto en toda la sociedad, en especial en los hijos, que serán los más afectados. “Va a haber separaciones, hijos abandonados, más personas con heridas de abandono y todo esto va a impactar de gran manera en la sociedad”.
Y añade: “Los hijos sí necesitan el amor de sus padres, necesitan sentirse amados por ellos, pero yo creo que a un hijo le impacta y le puede más saber que sus padres se aman”.

Facilitar el divorcio no es la solución

La experta, que -como abogada- trabajó en los juzgados familiares, reconoce que los procesos de divorcio son largos, generan muchas heridas, y, en muchos casos, se vuelven procesos traumáticos; sin embargo, aclara que la ley, al facilitar los divorcios, no está protegiendo a las familias ni se está ocupando de las heridas que estas rupturas generan.
“El Estado, en lugar de educar en el amor, de defender a la familia, de buscar el bien mayor para la sociedad, está yéndose por una salida fácil”, y continúa explicando que, aunque la ley te otorga el divorcio, nadie se encarga “de lo que va a sufrir el niño, de lo que implica para la esposa que se quedó sola; nadie ve eso, la ley no ve el corazón”.
Además, es contundente al explicar que “todos los seres humanos aspiramos a amar y ser amados” y con esta propuesta, se ignora este hecho.
¿Qué hace falta para que se vuelva una realidad?
Por el momento, los matrimonios temporales solamente son una propuesta; sin embargo, Belén piensa que, si la sociedad no se manifiesta, ésta puede escalar y ser aprobada, sobre todo al tener en cuenta que fue propuesta por un partido que pertenece a la coalición mayoritaria.
Adicional a ello, es importante considerar que, de llegar a aprobarse en Jalisco, puede tomarse como un precedente a nivel nacional.
Por ello, la experta enfatiza en la importancia de realizar tres acciones: concientizar sobre lo que verdaderamente es el matrimonio, educar en el amor y expresarse activamente, como ciudadanos, en contra de estas iniciativas.

