separateurCreated with Sketch.

Reconocer nuestros talentos: contra el apagón antropológico

10. Comprender la psicología de hombres y mujeres

Esto nos llevará a no pedir peras al olmo.

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Mar Dorrio - publicado el 03/06/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
El término apagón antropológico define la negación de las diferencias entre hombres y mujeres y el desconocimiento de sus talentos naturales.

Algo está cambiando para bien en el ámbito educativo. Poco a poco, va calando la idea de que los niños crecen más sanos y seguros cuando se les permite desarrollar aquellas actividades en las que muestran sus talentos naturales. Esto no solo mejora sus habilidades, sino también su autoestima.

A nadie se le escapa que, si un niño nunca encesta, el baloncesto puede ser para él una fuente de frustración o incluso de lesiones, pero difícilmente será un espacio donde experimentar logros, superación o satisfacción personal.

En cambio, cuando se dedica a lo que se le da bien, mejora, avanza y se esfuerza con alegría. Es ahí donde aparece la motivación verdadera: la que nace del reconocimiento del bien hecho, del gusto por aprender, del deseo de crecer.

La elección de carrera profesional por afinidad

Este principio, aceptado por todos en el terreno pedagógico, se vuelve paradójicamente polémico cuando lo aplicamos a la diferencia entre hombres y mujeres. Se alzan voces de escándalo cuando se constata que, en las universidades, hay muy pocas mujeres en carreras de ingeniería y muchas en las ramas sanitarias o educativas.

Y no faltan quienes atribuyen esta elección libre al peso del “patriarcado”. Como si, al tomar decisiones según nuestras inclinaciones y capacidades, estuviéramos traicionando una supuesta causa común, y no ejerciendo nuestra libertad personal.

La realidad, sin embargo, es bastante más sencilla y, al mismo tiempo, profunda. Cuando se elimina el condicionamiento social, cuando el acceso a todas las carreras es posible para todos, lo que realmente determina la elección es la afinidad con el tipo de inteligencia que cada disciplina requiere.

Y lo cierto es que muchas mujeres se sienten naturalmente atraídas por entornos que valoran la empatía, la comunicación, la inteligencia emocional y el cuidado de los demás. Esa afinidad no es un constructo cultural: es un dato antropológico.

El apagón antropológico

Esta semana escuché un término que me pareció especialmente acertado y esclarecedor: apagón antropológico. Lo emplea la autora Montserrat Gras para describir el empeño actual de muchas corrientes ideológicas en negar lo obvio: que hombres y mujeres somos distintos, y que esas diferencias no solo no nos limitan, sino que nos enriquecen como humanidad.

Este apagón consiste en intentar borrar la huella de nuestra naturaleza, como si reconocer nuestras inclinaciones innatas fuese una amenaza en lugar de un tesoro.

Pero ¿por qué debería ser motivo de alarma que muchas mujeres quieran dedicarse a profesiones que implican entrega, acompañamiento, detalle y cuidado? ¿Por qué nos molesta tanto que haya más enfermeras que ingenieras, o más maestras que programadoras?

¿Y por qué nos negamos a aceptar que ser ama de casa —cuya dedicación implica una combinación sublime de ternura, fortaleza, atención y constancia— pueda ser una vocación legítima y fecunda?

la verdadera igualdad

La verdadera igualdad no consiste en uniformar los talentos ni en obligarnos a seguir caminos ajenos, sino en garantizar que todos podamos desarrollar lo mejor de nosotros mismos sin imposiciones ni prejuicios. La cultura que lo entienda será más justa y, sobre todo, más feliz.

Negar las diferencias no nos hace más iguales, sino más ciegos. Reconocerlas, en cambio, nos permite brillar cada uno desde lo que somos, desde lo que nos ha sido dado. Porque es en esa verdad sobre nosotros mismos donde encontramos sentido, misión y plenitud.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.