separateurCreated with Sketch.

¿Puede el bordado ayudar con la depresión?

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Bogna Białecka - publicado el 23/05/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
En el pasado, el pan se horneaba en casa, la ropa se cosía a mano y se tejía en lugar de desplazarse. Resulta que estas sencillas actividades tenían un gran impacto en la salud mental. Hoy resurgen como método de apoyo en la lucha contra la depresión

¿Qué tienen en común las manualidades como el punto, el ganchillo y el bienestar? Observemos que en el pasado, la gente -independientemente de su estatus social- utilizaba las manos casi a diario en actividades que requerían precisión: coser, bordar, cocinar desde cero, hacer bricolaje.

Hoy en día, nos dedicamos cada vez menos a actividades que requieren un trabajo manual fino. ¿Por qué? Porque, según una investigación de la Dra. Kelly Lambert, de la Universidad Johns Hopkins, son precisamente estas actividades las que activan las zonas de nuestro cerebro responsables de la motivación.

Lambert denominó a esto el circuito de recompensas impulsadas por el esfuerzo, o -traducido literalmente- el circuito de recompensas impulsadas por el esfuerzo. En pocas palabras: nuestro cerebro está diseñado para sentir satisfacción cuando el esfuerzo físico conduce a un resultado tangible y positivo. Cuando creamos algo -cocinamos una sopa, tejemos un gorro- nos sentimos causales y necesarios. Y ésta es una de las formas más eficaces de prevenir la depresión.

¿Por qué trabajar con las manos ayuda a combatir la depresión?

Veamos los hechos. La depresión no se debe únicamente a un "déficit de serotonina". Es una enfermedad compleja en la que se mezclan factores biológicos, psicológicos, espirituales y sociales. Y son los sociales -como la inactividad, la soledad, la falta de actividad constructiva- los que sostienen la espiral de tristeza y desánimo.

Observemos que si nos pasamos el día delante de una pantalla -y así es, al fin y al cabo, como trabajamos muchos de nosotros-, el cuerpo entra en una especie de letargo. Un trabajo que no produce resultados tangibles no da la misma satisfacción (ligada en parte a la fatiga física) que, por ejemplo, bordar una blonda o tallar madera. El Dr. Lambert demuestra que las pequeñas actividades manuales ayudan a recuperar la sensación de control sobre la propia vida, y éste es un factor clave de protección contra la depresión.

¿Qué puedes hacer hoy?

Por supuesto, puedes asumir retos como hornear pan de masa madre o bordar una casulla. Pero puedes empezar de forma más modesta. Merece la pena encontrar una actividad que ocupe tus manos y tu mente. Puede ser hacer ganchillo, punto, bizcochos desde cero (sí, con harina, no preparados), jardinería (incluso en el balcón), dibujo, caligrafía o papiroflexia.

Es importante que sea una actividad en la que se puedan ver progresos: "no había nada, ahora hay algo". Y que no se haga "de improviso", sino con intención, concentración y un poco de esfuerzo.

¿Y los niños y los jóvenes?

painting

Es una pregunta especialmente importante. Los niños de hoy, criados con tabletas y teléfonos inteligentes, a menudo no tienen la oportunidad de practicar movimientos precisos con las manos. Mientras tanto, es en la edad escolar cuando se desarrollan las áreas del cerebro responsables de la planificación, la autorregulación y… la resiliencia emocional.

Si queremos que nuestros hijos sean más estables emocionalmente y menos propensos a la depresión, mantengámoslos en contacto con el "mundo real". Dejémosles coser, pegar, dibujar, hacer rompecabezas, hornear… y que lo hagan con nosotros.

Si eso no nos provoca empezar...

Entonces merece la pena buscar más conocimientos. Si tienes un joven que está pasando por depresión, tú puedes ayudarlo, con ciertas rutinas y las actividades cotidianas que pueden convertirse en un importante apoyo para los jóvenes en crisis.

Apoyando a niños y adolescentes no solo con palabras, sino también con acciones conjuntas. Por último, una pregunta para la reflexión: ¿qué has hecho hoy con tus propias manos? ¿qué puedes hacer mañana?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.