separateurCreated with Sketch.

¿Qué significaba “arrepentimiento” antes de ser una palabra de moda?

Bartolomé Esteban Murillo: "Powrót syna marnotrawnego" (fragment obrazu)

#image_title

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Daniel Esparza - publicado el 20/05/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Cómo las lenguas y culturas antiguas dieron forma a nuestra comprensión de la "vuelta atrás"

Antes de que "arrepentimiento" se convirtiera en la abreviatura de sentirse mal y prometer hacerlo mejor, tenía un significado mucho más amplio, y quizá mucho menos ligado a la culpa. Antaño, el arrepentimiento describía un cambio radical de perspectiva, y no necesariamente el dolor por el mal cometido. A menudo se trataba tanto de un descubrimiento como de un remordimiento: una reorientación del corazón y la mente en respuesta a algo más grande.

Hoy en día, la palabra puede evocar confesionarios poco iluminados y disculpas susurradas, pero su sentido original era tanto personal como cósmico: un alejamiento no solo del pecado, sino hacia una verdad más profunda.

Metanoia

praying

En el griego de las primeras comunidades cristianas, la palabra utilizada era metanoia, un compuesto de meta (cambio) y noia (mente o entendimiento). Lejos de ser una punzada fugaz de culpabilidad, la metanoia describía un cambio transformador en el mundo interior. Y lo que es más importante, no se trataba necesariamente de culpabilidad.

Uno podía cambiar, no por remordimiento, sino por "visión", si se quiere. Podemos verlo en la parábola del hombre que encuentra una perla preciosa: lo vende todo, no por pena, sino porque ha encontrado algo mejor. Eso es metanoia: una reorientación radical, impulsada sobre todo por el descubrimiento.

En cambio, la palabra latina que llegó a dominar el cristianismo occidental fue paenitentia, de la que se deriva "penitencia" y, en última instancia, "arrepentimiento". Esta palabra tenía connotaciones más jurídicas y conductuales: la idea de reparar un mal, a menudo mediante acciones prescritas. Aunque obviamente no carece de profundidad espiritual, la paenitentia se inclinó gradualmente hacia un énfasis en las expresiones externas de remordimiento: ayuno, confesión y, quizá más importante, actos de restitución. Si la metanoia descubre, la paenitentia repara.

Ambos términos se abrieron camino en el lenguaje teológico y en la imaginación de la Iglesia primitiva. Pero el matiz importa. Mientras que metanoia invita a un cambio de mentalidad -una profunda reorientación hacia la verdad-, paenitentia a menudo se parece más a un acto necesario de justicia. Ambas son indispensables. De hecho, la mayoría de los eruditos sugieren que redescubrir la riqueza griega de la metanoia y las complejidades latinas de la paenitentia podría ayudar a los creyentes modernos (y a los buscadores) a recuperar el corazón de lo que realmente es el arrepentimiento.

El arrepentimiento en la antigüedad

Este tema no se limita al cristianismo. En el antiguo Israel, el arrepentimiento (teshuvah, que significa "retorno") era fundamental en la llamada de los profetas. Isaías, Jeremías y Oseas hablaban contra la injusticia y la idolatría, pero siempre con la misma invitación: vuelve atrás, regresa a casa. La Biblia hebrea revela a menudo a un Dios que no desea castigar, sino restaurar. El arrepentimiento, en este contexto, no era abstracto: era nacional, comunitario, físico. Ayunar, rasgarse las vestiduras, lamentarse.

En la cultura grecorromana, el arrepentimiento también tenía dimensiones morales, aunque a menudo más filosóficas que espirituales. Los estoicos, por ejemplo, hablaban de la transformación interior como camino hacia la virtud. Pero el cristianismo fusionó ese autoexamen filosófico con la idea radical de la gracia: que la transformación de uno mismo no depende solo de uno mismo, sino que está sostenida por la misericordia divina.

El Catecismo de hoy sigue manteniendo esta tensión de forma hermosa:

"La conversión es ante todo obra de la gracia de Dios, que hace que nuestros corazones vuelvan a Él" (1432).

Sin embargo, no es pasiva. Es también una elección: ver de otro modo (metanoia) y actuar en consecuencia (paenitentia).

En un mundo que valora las soluciones instantáneas y la superación personal, el arrepentimiento ofrece algo más audaz. No la gestión de la imagen. No filtros. Ni un castigo. Sino el valor de cambiar desde dentro.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.