Las dificultades de la juventud deben constituir “trampolines” para “adoptar nuevos lenguajes, a fin de seguir tocando el corazón de los alumnos”, declaró el Papa León XIV el 15 de mayo de 2025, durante una audiencia con los Hermanos de las Escuelas Cristianas, comúnmente conocidos como “lasallistas”. Este instituto cuenta actualmente con más de 3 mil hermanos, que trabajan con 90 mil educadores y numerosos colaboradores laicos en mil 100 obras educativas que involucran a más de un millón de estudiantes en total, en 80 países.
El Papa León XIV destacó la modernidad y la "atención a los acontecimientos actuales" que llevaron a Juan Bautista de La Salle (1651-1719) a innovar en su enfoque de la educación, en particular al inventar el modelo de enseñanza en el aula, que se convertiría en la norma, con el tiempo, en todas las escuelas del mundo.
Rindiendo homenaje a algunos elementos de la "revolución educativa" impulsada por el santo francés, el Papa también mencionó "la adopción del francés como lengua de enseñanza, en lugar del latín" y "la implicación de las familias en el currículo escolar".
“Después de tres siglos, es hermoso ver que vuestra presencia sigue trayendo consigo la frescura de una realidad educativa rica y vasta, en diferentes partes del mundo”, explicó León XIV, mostrando su interés por los temas educativos. Robert Francis Prevost se formó como profesor de matemáticas en la década de 1970.
Recordando que san Juan Bautista de La Salle tuvo el coraje de "buscar respuestas creativas" y de emprender "caminos nuevos y a menudo inexplorados", el Papa invitó a los Hermanos de las Escuelas Cristianas a prestar atención a los desafíos actuales de la juventud.
León XIV mencionó en particular "el aislamiento provocado por la proliferación de modelos relacionales cada vez más marcados por la superficialidad, el individualismo y la inestabilidad afectiva", así como "la difusión de modelos de pensamiento debilitados por el relativismo" o "la prevalencia de ritmos y estilos de vida que no dejan suficiente espacio a la escucha, a la reflexión y al diálogo", y que dan lugar a la soledad.
Pero estos desafíos deben constituir "otros tantos trampolines para explorar caminos, desarrollar herramientas y adoptar nuevos lenguajes, para seguir tocando el corazón de los estudiantes, ayudándolos y animándolos a afrontar con valentía cada obstáculo para dar lo mejor de sí mismos en la vida, según los planes de Dios", insistió el Papa.
La docencia como vocación
Desarrolló también el tema de la "enseñanza vivida como ministerio y misión, como consagración en la Iglesia", subrayando el hecho de que los miembros de este instituto no son sacerdotes sino simples "hermanos". Haciendo eco de las palabras del Papa Francisco en su discurso del 21 de mayo de 2022, pronunciado a los participantes en el Capítulo General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, León XIV mencionó "el principio de evangelizar educando y educar evangelizando".
En sintonía con el Concilio Vaticano II, el Papa instó a los Hermanos de las Escuelas Cristianas a contribuir "al crecimiento de la Iglesia y a su santificación permanente" fomentando las vocaciones en las escuelas y fuera de ellas, ayudando a "suscitar entre los jóvenes que frecuentan caminos gozosos y fecundos de santidad".
Nacido en Reims en 1651 y fallecido en Rouen en 1719, San Juan Bautista de La Salle murió antes del reconocimiento formal de los estatutos de su instituto por el Papa, pero su obra fue reconocida durante su vida por la Iglesia como pionero de una educación abierta a todos, especialmente a los más pobres. Fue beatificado en 1888 y canonizado en 1900 por León XIII.
Esta primera audiencia del nuevo Papa en una institución religiosa fue organizada con ocasión del 300 aniversario de la aprobación de este instituto y de su regla por el Papa Benedicto XIII en 1725, y del 75 aniversario de la proclamación por Pío XII de San Juan Bautista de La Salle como "Patrono celestial de todos los educadores".
Conoce más sobre este santo:


