separateurCreated with Sketch.

Por qué los papas (normalmente) firman con “PP” después de su nombre

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Daniel Esparza - publicado el 12/05/25
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Contrariamente a lo que algunos podrían suponer, "PP" no significa "Papa Pontifex" o "Pater Patrum". No es un gran título, ni un código místico

Durante siglos, los papas han firmado documentos oficiales con una intrigante abreviatura: "PP". La encontrarás en todo tipo de documentos, desde bulas papales hasta encíclicas modernas: Franciscus PP., Benedictus XVI PP., Ioannes Paulus II PP.

Pero, ¿qué significan estas iniciales?

Contrariamente a lo que algunos podrían suponer, "PP" no significa "Papa Pontifex" o "Pater Patrum". No es un gran título, ni un código místico. De hecho, su significado es sorprendentemente modesto: Pastor Pastorum, "Pastor de pastores" en latín.

Este título resume el papel primordial del Papa como pastor principal de la Iglesia: un obispo que dirige a otros obispos. En palabras del Catecismo de la Iglesia Católica, "El Papa, Obispo de Roma y sucesor de Pedro, es la fuente y el fundamento perpetuo y visible de la unidad tanto de los obispos como de toda la compañía de los fieles" (CIC 882).

En otras palabras, su liderazgo no fluye solo de su autoridad, sino de su cuidado pastoral.

Una firma de servicio

La abreviatura "PP" comenzó a aparecer en los documentos papales a principios de la Edad Media. Probablemente se inspiraba en la forma en que los funcionarios romanos firmaban con abreviaturas de sus títulos civiles. Con el tiempo, los papas adoptaron su propio estilo distintivo, que enfatizaba su identidad espiritual más que su estatus político.

La elección de "Pastor Pastorum" recuerda sutilmente, tanto al clero como a los laicos, que la autoridad del Papa está profundamente arraigada en el mandato de Cristo de "apacentar mis ovejas" (Jn 21,17). Cada obispo es pastor de su rebaño local, pero el Papa, como sucesor de san Pedro, tiene la tarea única de guiarlos a todos, no como un gobernante por encima de ellos, sino como un servidor entre ellos.

No sólo una firma, sino una declaración

En una Iglesia que abarca continentes y culturas, la firma papal tiene peso. No es sólo una marca personal, es un signo visible de unidad. Cada vez que el Papa Francisco firmaba un documento como Franciscus PP., hablaba no solo como obispo de Roma, sino como pastor en comunión con todos los obispos del mundo.

La doble "P" también distingue el nombre del Papa en los numerosos idiomas del Vaticano. Ya se escriba en latín, italiano o francés, la abreviatura permanece inalterada, como un eco silencioso de una tradición centenaria.

Curiosamente, este humilde marcador se ha introducido incluso en el arte y la arquitectura. En los mosaicos, frescos y sellos medievales, "PP" aparece a menudo junto al nombre de un Papa, a veces de forma inadvertida, pero nunca accidental.

En un mundo que se apresura a equiparar liderazgo con poder, el "PP" nos recuerda algo radicalmente distinto: que el más alto cargo de la Iglesia es, en el fondo, un ministerio de amor, servicio y paternidad espiritual. Así que la próxima vez que vea esa breve y modesta firma, sepa que tras ella se esconde una verdad profunda y duradera: el Papa es un pastor entre pastores, llamado a caminar con el rebaño, no por encima de él.

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.